Revista
Se cumplen ya varias semanas desde que el debate arancelario comenzó a acaparar las portadas. El 2 de abril Trump confirmó un arancel del 20% a la Unión Europea y, por tanto, a España. Varios medios apuntaron al mercado ecológico y agroalimentario como uno de los más afectados.
Desde el sector tenemos clara la respuesta: España debe reforzar su apuesta por lo ecológico. La inflación tras la guerra de Ucrania demostró que es un mercado resiliente y menos dependiente de las variaciones del mercado global. El precio de la cesta ecológica creció dos puntos menos que la convencional, gracias a que la mayor parte de su producción es nacional. La mejor respuesta a los aranceles será impulsar el consumo bio, pero el éxito dependerá del apoyo de las administraciones.
Con o sin aranceles, debemos ser optimistas con nuestro mercado. El ecológico español se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales en Europa. Actualmente hay más de 60.000 productores y 6.000 elaboradores ecológicos, así como 4.000 tiendas especializadas.
El producto eco se ha afianzado en la gran distribución, que ya concentra el 50% del gasto ecológico. Al mismo tiempo, nuestra presencia en el mercado online crece a doble dígito, impulsada por la innovación y la anticipación de tendencias del consumidor.
Para mantener y mejorar esta dinámica hay que seguir aproximándonos al consumidor. El consumo ecológico prácticamente se ha triplicado en los últimos siete años y, según datos Nielsen, dos de cada tres hogares compraron productos bio en 2024. Sin embargo, su peso sobre el total alimentario sigue siendo pequeño en comparación a otros países, donde la cuota de mercado supera el 10%.
“Nuestro objetivo es aumentar la presencia de productos ecológicos en los lineales españoles y reducir la brecha de precios con respecto a los convencionales”
España debe reforzar su apuesta con una hoja de ruta clara que impulse el consumo de alimentos bio. Esta será la mejor respuesta para adaptarnos a la inestabilidad arancelaria, a la lucha contra el cambio climático y al consumidor.
Un decálogo del sector ecológico para España.- España es la única gran economía de la UE sin un plan nacional para el sector ecológico. Por ello, desde Asobio y Ecovalia acabamos de presentar el primer decálogo de propuestas para impulsar la producción, distribución y el consumo ecológico. La acogida fue excelente y vamos a comenzar de manera inmediata el diálogo con las instituciones y los actores implicados en su implementación.
Nuestro objetivo es aumentar la presencia de productos ecológicos en los lineales españoles y reducir la brecha de precios con respecto a los convencionales. Aunque esta ha disminuido en los últimos años, sigue siendo la principal barrera para el 88% de los españoles según los últimos datos de Nielsen.
Son más de 20 medidas para impulsar la producción y, sobre todo, la demanda del mercado eco. Estas son algunas de nuestras propuestas:
Animamos a los lectores a consultar el decálogo completo en la web de Asobio. Las proyecciones para el sector ecológico en España son optimistas y se verán aún más favorecidas con este marco de propuestas. Con estas herramientas, estamos convencidos de que España tiene el potencial para consolidarse como líder europeo en el sector.