Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

España ha multiplicado por diez los supermercados en 30 años

Aunque las tiendas tradicionales se han reducido en cerca de 70.000 locales
Hoy los españoles ya no acuden a hacer la compra al mismo sitio de siempre, sino que visitan hasta seis e incluso siete establecimientos diferentes.
Hoy los españoles ya no acuden a hacer la compra al mismo sitio de siempre, sino que visitan hasta seis e incluso siete establecimientos diferentes.

Del ultramarinos al súper. Así ha cambiado la fotografía de la distribución en España a como era hace 30 años. Los españoles, 30 años después, han pasado de hacer la compra en tiendas tradicionales, que en 1985 representaban dos de cada tres puntos de venta de gran consumo, a hacerlo en supermercados e hipermercados, que actualmente aúnan el 45% de los lugares donde llenamos nuestras despensas, según datos de la consultora Nielsen, que cumple 50 años de actividad en España.

La modernización de la economía española, y por extensión de la distribución, ha supuesto que en la actualidad se contabilicen la mitad de establecimientos que hace tres décadas. En ese tiempo, las tiendas tradicionales se han reducido en cerca de 70.000 locales, mientras que los supermercados han multiplicado por mil su presencia. Lo mismo sucede con los hipermercados, una novedad en ciernes allá por 1985 y que si bien entonces sumaba apenas 72 locales en todo el país, han crecido desde entonces más de un 500%.

Si cuantitativamente la oferta comercial se ha reducido, lo cierto es que cualitativamente ha sucedido todo lo contrario. Hoy los españoles ya no acuden a hacer la compra al mismo sitio de siempre, sino que visitan hasta seis e incluso siete establecimientos diferentes. Y cuando entran a comprar se encuentran de 2.000 referencias de gran consumo en un supermercado pequeño a las 14.000 de un gran hipermercado. Además, estas estanterías han visto cómo a lo largo de los últimos 30 años ha emergido la marca de la distribución, que en 1985 apenas suponía el 8,3% de las ventas. Hoy convive con la marca del fabricante y supone el 38,7% de todo lo que vende anualmente el mercado de gran consumo.

Acopio de los productos

Por otra parte, a lo largo de los últimos 30 años, los consumidores no sólo se han encontrado con un establecimiento diferente en tamaño y modernizado y un lineal con mayor variedad, sino también han cambiado la manera en que hacen acopio de los productos. Así, una ama de casa en 1985 acudía a diario a la tienda de siempre y la atendían y aconsejaban en persona e incluso por su nombre. Hoy en día, el "shopper" (el comprador), ya sea una mujer o un hombre, que es responsable de una cuarta parte de las ventas de productos de gran consumo, se vale de sí mismo ante el lineal para llenar su cesta de la compra, pudiendo realizar todo el proceso por su cuenta, incluso en el momento de pagar gracias a la implantación de las cajas autoservicio.

No obstante, hay ciertos rasgos del comercio tradicional de toda la vida que poco a poco vuelven a la escena de los españoles, pero esta vez dentro de un supermercado. El ejemplo más claro lo tenemos en la tradición por los frescos. El delantal ha regresado aunque no lo lleva ya el tendero que aconsejaba sobre el género, sino el prescriptor que atiende y prepara la carne o el pescado detrás del mostrador. 

Esta figura profesional y especializada, no obstante, desaparece a la fuerza en el nuevo formato de venta que tiene a su disposición el consumidor: el supermercado online. Según el director general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, "hoy en día uno de cada diez responsables de compra ha adquirido productos de alimentación en Internet y, aunque el desarrollo es menor al de otros países de nuestro entorno, como Reino Unido o Francia, hace 30 años parecía un imposible comprar productos de alimentación sin pasar por la tienda física". Esta corriente acaba de comenzar en España, donde las ventas de gran consumo online representan el 0,7% del total del mercado, pero tiene una oportunidad en esa cuarta parte de consumidores para los cuales hacer la compra les supone una tarea engorrosa y en los 21 millones de potenciales compradores en España, un país con una tasa de penetración de smartphones del 74%, tal como se destaca desde Nielsen.

Más noticias

2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector
Dkfjd
Consumidor
Tarragona y Granada son las únicas ciudades que han obtenido datos positivos frente a 2024

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas