Web Analytics Made Easy - Statcounter
Establecimientos

La digitalización y la formación, claves para la recuperación del sector Horeca

Los sellos Covid Free implementados en algunos comercios, bares, restaurantes y hoteles “son un engaño al consumidor"
En la mesa virtual han participado la directora general de Ainia, Cristina del Campo; el director general de Bodegas Matarromera, Julio Pinto; la secretaria general de HOSBEC, Nuria Montes y el presid
En la mesa virtual han participado la directora general de Ainia, Cristina del Campo; el director general de Bodegas Matarromera, Julio Pinto; la secretaria general de HOSBEC, Nuria Montes y el presidente de la FEHV, Manuel Espinar.

El sector de la hostelería y la restauración ha sido uno de los grandes afectados por la pandemia producida por el coronavirus. Un estudio reciente estima una caída de la facturación de entre el 40 y el 60% como consecuencia del cierre temporal de los establecimientos y de la baja actividad derivada de esta crisis sanitaria mundial.

Sobre los retos que han tenido que afrontar durante estos meses y los desafíos post Covid-19 han debatido en la mesa virtual “Canal Horeca: Reinventarse en el entorno actual”; la directora general de Ainia, Cristina del Campo; el director general de Bodegas Matarromera, Julio Pinto; la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes y el presidente de la Fehv, Manuel Espinar.

La directora general de Ainia, Cristina del Campo, ha destacado que el sector Horeca “el sector Horeca, compuesto por más de 314.000 empresas, tiene que asumir enormes retos y esto también implica un fuerte impacto para la cadena agroalimentaria, puesto que hablar de hostelería es también hablar de alimentación, ya que un 5% de los turistas que vienen a España lo hacen motivados por la gastronomía”.

“La digitalización en el campo de las redes sociales y la digitalización de la gestión económica, financiera y sanitaria, van a ser imprescindibles para seguir funcionando”

Y es que, la emergencia sanitaria ha supuesto cambios en las medidas de seguridad e higiene, en los modelos de gestión empresarial y también en las relaciones con el resto de agentes de la cadena de suministro. “Empezamos a notar una caída de las ventas, el desplome fue brutal por el cierre de la hostelería, tanto a nivel nacional como internacional de forma casi simultánea. Entonces hablamos con los proveedores para lograr una mejor interacción y lograr acuerdos casi personalizados para los meses que durara esta crisis”, explica el director general de Bodegas Matarromera, Julio Pinto.

Por su parte, en relación al turismo y la actividad hotelera, Nuria Montes señala que “la previsión para este año era de las mejores de la historia y ha pasado a ser catastrófica. Creemos que no nos recuperamos hasta Semana Santa del año que viene, pero lo superaremos, como hemos hecho antes. Hemos tenido que adaptar muchas medidas de seguridad e higiene sanitaria y estamos intentando recuperar la normalidad en las próximas semanas, todavía no hay muchos hoteles abiertos, pero irán reabriendo poco a poco”, ha añadido Montes.

Sin embargo, el confinamiento también ha traído consigo algunos aspectos positivos, como una mejora en la formación online de trabajadores del sector Horeca en niveles muy altos. Para Manuel Espinar, presidente de FEHV, “esta situación ha obligado a mucha gente reacia a actualizarse. Hemos generado formación continua durante la pandemia a unas 3.000 personas entre trabajadores y empresarios, casi todo el mundo está utilizando la tecnología en sus establecimientos de una manera u otra”.

Asimismo, los cuatro participantes en la mesa virtual han coincidido en que una de las piezas fundamentales para la recuperación y la breve adaptación a la nueva normalidad, será la incorporación de la digitalización y la innovación en el canal Horeca.

“La digitalización en el campo de las redes sociales, para poder llegar a más clientes y la digitalización de la gestión económica, financiera y sanitaria, van a ser imprescindibles para seguir funcionando y poder sobrevivir. El que no sea capaz de hacerlo tendrá los días contados”, afirma Manuel Espinar, a lo que añade que “el Take away era una fórmula que no explotaba mucha gente, pero ahora está funcionando muy bien y parece un servicio que se va a quedar”.

Por último, respecto a los sellos Covid Free implementados en algunos comercios, bares, restaurantes y hoteles, Nuria Montes ha concluído que “son un engaño al consumidor, porque nada puede ofrecer esa garantía. Lo que sí pueden hacer los establecimientos es tomar todas las medidas higiénico-sanitarias para minimizar el riesgo de contagio

Más noticias

Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados
Piramide
Bebidas
La compañía refuerza su compromiso con ingredientes naturales y de proximidad
02.15 CLUB EXCELENCIA (10)
Opinión
La opinión de la directora de Socios y Sostenibilidad de Club Excelencia en Gestión
Fruit 700007 1280 (3)
Alimentación
Solicitan al Gobierno planes de contingencia para garantizar el suministro
Grafica Asfel
No Alimentación
Estados Unidos se encuentra en el top 16 del sector en el ranking de exportación en 2024
Foto familia CR Unide Marlín
Distribución con Base Alimentaria
La Cooperativa celebra su 111 aniversario
Convenio SPAR GC y Asociación Mi Hijo y Yo
Distribución con Base Alimentaria
La cadena cubre los costes anuales del servicio de atención y apoyo

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas