Consumidor

¿Cuáles son los principales pilares de la alimentación postCovid-19?

Habrá un consumidor más consciente y, por lo tanto, mucho más exigente, según KM Zero
Los retailers que no adopten el comercio electrónico tenderán a desaparecer tarde o temprano, aquellos que ganen en el comercio electrónico aumentarán su base de clientes y su participación en el
Los retailers que no adopten el comercio electrónico tenderán a desaparecer tarde o temprano, aquellos que ganen en el comercio electrónico aumentarán su base de clientes y su participación en el mercado, pero seguirán enfrentándose a la rentabilid

KM Zero ha elaborado el informe Fooduristic Especial Covid-19 ¿Qué comeremos cuando esto pase?, acerca del perfil del nuevo consumidor que está surgiendo como consecuencia de la pandemia. La principal conclusión que ha extraído es que, tras la pandemia, nos encontraremos con un consumidor más consciente y, por lo tanto, mucho más exigente.

El documento, que recoge una serie de reflexiones sobre los cambios en los valores y hábitos que dirigirán las acciones de productores, consumidores, supermercados, restaurantes y de las redes de soporte y logística, ha sido presentado en el marco de uno de los Fooduristic Meetings, que el hub de innovación está impulsando a través de su plataforma Fooduristic The Think Tank, herramienta online de apoyo frente al Covid-19 para emprendedores, startups y la industria.

Los pilares que marcan y seguirán marcando el futuro la alimentación post pandemia son la salud, la higiene, la seguridad alimentaria, los modelos híbridos de negocio, la innovación alrededor del e-commerce, el propósito empresarial o la oferta de alimentos de proximidad

Del informe se extrae, a su vez, que los pilares que marcan y seguirán marcando el futuro la alimentación post pandemia son la salud, la higiene, la seguridad alimentaria, los modelos híbridos de negocio, la innovación alrededor del e-commerce, el propósito empresarial o la oferta de alimentos de proximidad. En esta línea, una de las principales reflexiones que el documento le plantea al sector, es si estas inquietudes se traducirán en la introducción de un mayor número de plásticos que protejan los alimentos, como está pasando en países muy preocupados por garantizar la seguridad alimentaria como Japón, o las empresas seguirán desarrollando packaging cada vez más sostenible, manteniendo así una tendencia que iba al alza antes del Covid-19.

Tal y como afirma el director de KM Zero Food Innovation Hub, Raúl Martín, “el que sepa entender y sepa adelantarse a lo que está pasando, tendrá la oportunidad de salir más reforzado. Ahora es importante seguir innovando para adaptarnos a la nueva demanda de la forma más eficiente posible, teniendo en cuenta las tendencias del mercado. En este momento startups y empresas deben replantearse su modelo de negocio, reforzar el canal online, estudiar costes y aligerar estructuras hasta donde sea posible.”

Por otro lado, el informe también concluye que el cambio radical que están experimentando los modelos de consumo en la actualidad favorecen la creación de sinergias entre las startups de foodtech y las empresas de carácter tradicional, haciéndolas a ambas más resilientes y acelerando, incluso, su crecimiento.

Mientras tanto, desde que el Gobierno Español decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, el canal online se ha visto impulsado de una forma sin precedentes en España. Según la consultora Nielsen, si antes del confinamiento apenas el 2% de los hogares españoles hacía alguna compra por internet durante el año, este porcentaje se ha duplicado ahora hasta el 4%. Así, muchos consumidores han convertido ya el e-commerce en su canal habitual de compra.

El documento hace especial énfasis en que el futuro pasa por una transición hacia modelos de supermercado híbridos que combinen el canal online y offline para poder satisfacer la demanda creciente. También destaca que en breve el comprador presenciará la robotización del retail y que un ejemplo será el reparto a domicilio mediante drones, para garantizar periodos de entrega breves y evitar el contacto físico. Respecto a los métodos de pago, el informe pone de manifiesto que, tanto en la gran distribución como en la restauración, el papel moneda desaparecerá de manera progresiva a favor de nuevos métodos de pago contactless.

"El que sepa entender y sepa adelantarse a lo que está pasando, tendrá la oportunidad de salir más reforzado. Ahora es importante seguir innovando para adaptarnos a la nueva demanda de la forma más eficiente posible"

No solo el papel moneda desaparecerá en la restauración. El informe destaca que muchas empresas del sector tendrán que llevar a cabo otros cambios y reinventarse, transitando también hacia modelos híbridos de food service y food delivery. Además, todo apunta a que plataformas como Deliveroo, Glovo, Just Eat y Uber Eats, que venían experimentando un notable crecimiento en los últimos años, van seguir aumentando de manera significativa su actividad.

Al mismo tiempo, el cierre de colegios, empresas y restaurantes ha llevado al consumidor a tener que realizar en el hogar las comidas que antes realizaba fuera. En esta línea, el informe de KM Zero hace referencia a un estudio de Havas Media Group España junto a Canal Sondeo, que concluye que cocinar en casa es uno de los pasatiempos que más se está llevando a cabo durante el confinamiento.

Muchos consumidores quieren recrear en sus casas experiencias culinarias gourmet, lo que significa que los productos de indulgencia y placer se abren hueco en la cesta de la compra. Por contra, el estudio también concluye que un porcentaje importante de la población va a ser más sensible a los precios debido al desempleo y la recesión, por lo que ganarán terreno supermercados discount que ofrezcan precios más bajos.

Además, esta nueva edición del informe Fooduristic destaca que, dentro de la nueva necesidad de cocinar en casa, es probable que la crisis derivada del Covid-19 favorezca un mayor compromiso del consumidor con su entorno, que preferirá adquirir productos nacionales o incluso de su localidad para apoyar la recuperación económica del tejido empresarial cercano.

Por último, el informe concluye que, a la hora de decantarse por un producto u otro, los consumidores van a acordarse de las marcas que han llevado a cabo buenas prácticas para hacer frente a la crisis derivada del Covid-19, así como de las compañías pertenecientes a sectores esenciales que han mantenido su actividad mostrando su solidaridad con los colectivos más vulnerables frente a la pandemia y agradeciendo el esfuerzo realizado por sus trabajadores.

Más noticias

Juan Alonso de Lomas 21 de marzo LOREAL
No Alimentación
Contará con 40 especialistas digitales antes de verano
CLAUDIO EXPRESS OURENSE 1
Distribución con Base Alimentaria
Situado en A merca, en la provincia de Ourense
Image001 (12)
Alimentación
Cuenta con una inversión de 80 millones de euros
ODS Ovelar (1)
Industria Auxiliar
Esta acreditación reconoce su estrategia de sostenibilidad y contribución a los ODS
Image011 (1)
Bebidas
En esta primera fase estará disponible en Madrid y se prevé que esta colaboración se vaya extendiendo a otras regiones
Unnamed   2023 03 22T114217
Bebidas
El líquido se venderá en España a un precio de 2.500 euros
Image005 (2)
Alimentación
Genera 1.500 empleos directos, un 10% más que en el ejercicio anterior
Fotor 2023 3 22 11 5 16
Bebidas
La nueva leche ha sido seleccionada genéticamente para crear la sustancia de manera natural
Lineage OficinaMadrid (5)
Logística
La compañía refuerza su compromiso con el sur de Europa

Revista ARAL

NÚMERO 1684 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas