Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

El salario medio en España baja un 10% en abril

El gasto de los hogares relativo a la vivienda aumenta un 6%, según Fintonic
Se produce una caída en la compra de productos que son habituales en otros momentos, como la ropa, donde se reduce un 60% el número de ciudadanos que ha hecho alguna adquisición de este tipo, y un
Se produce una caída en la compra de productos que son habituales en otros momentos, como la ropa, donde se reduce un 60% el número de ciudadanos que ha hecho alguna adquisición de este tipo, y un 23% el gasto medio.

El mes de abril el salario medio de los españoles fue de 1.414 euros, un 10% menos que el mes anterior. Así se desprende de un informe realizado por Fintonic, la app de finanzas personales, sobre la economía de los hogares en España durante las primeras cuatro semanas de confinamiento con motivo de la crisis del Covid-19. Este análisis, que se extrae a partir de datos reales y anónimos de los más de 900.000 usuarios de la aplicación, detecta también un descenso de un 2,5% en el número de usuarios que han recibido este mes algún tipo de ingreso.

En paralelo, los hogares han aumentado algunos de sus gastos básicos. Así, durante este periodo el presupuesto destinado a la vivienda, incluyendo la hipoteca o el alquiler, el mantenimiento y suministros como la energía, agua o telecomunicaciones y la alimentación fue un 6% mayor. No obstante, sí se produce una caída en la compra de productos que son habituales en otros momentos, como la ropa, donde se reduce un 60% el número de ciudadanos que ha hecho alguna adquisición de este tipo, y un 23% el gasto medio.

Dejando a un lado las compañías financieras, entre las 10 marcas con mayor peso en el presupuesto mensual durante el confinamiento están empresas como Iberdrola, Endesa, Movistar y Orange; o retailers como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés, Lidl y Amazon, en el canal online

mínimamente aliviada por el servicio a domicilio, también se registra una bajada la actividad de restauración, con descensos de más de un 40% en el número de clientes y de un 70% en el ticket medio. Algo similar ocurre con el ocio y la cultura. A pesar de que la compra de libros o el consumo de contenidos digitales se mantiene e incluso crece, otras categorías, como los espectáculos caen hasta un 98%, tanto en términos de usuarios como de ventas. Por su parte, decrece un 70% las visitas a las gasolineras, aunque se mantiene, eso sí, el importe medio de los repostajes.

“Estos datos son fruto de una situación coyuntural, no estructural, y no sirven en sí mismos para tomar decisiones a medio plazo”, asegura Lupina Iturriaga, fundadora y Co-CEO de Fintonic. Por ello, esta experta en finanzas personales aconseja que, en un primer momento, los ciudadanos “lleven a cabo acciones encaminadas al ahorro directo, como renegociar el precio que pagamos por los servicios energéticos, telecomunicaciones o seguros; eliminar gastos superfluos o las compras compulsivas y marcarnos un presupuesto realista”.Ante este escenario, según calcula Fintonic a través de su FinScore, un índice gratuito que determina el perfil de crédito de sus usuarios y su capacidad de endeudamiento, el 44% de la población podría vivir más de un mes manteniendo su nivel de vida actual, incluso sin recibir ningún tipo de ingreso.

Según Fintonic, el 44% de la población podría vivir más de un mes manteniendo su nivel de vida actual

El análisis realizado por Fintonic detecta un significativo decrecimiento en el uso del cajero automático, así como en la cantidad de dinero que se extrae. Antes del inicio de la cuarentena el 84% de los españoles visitaba al menos una vez al mes el cajero y disponía de una media de 327 euros mensuales. En las últimas semanas apenas un 35% de la población ha utilizado este servicio con un importe total medio de 250 euros.

Dejando a un lado las compañías financieras, entre las 10 marcas con mayor peso en el presupuesto mensual de los españoles durante el confinamiento encontramos proveedores de servicios como Iberdrola, Endesa, Movistar y Orange; grandes retailers como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés, Lidl o Amazon, en el canal online; o la aseguradora Mapfre.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas