Revista
El 55% de la población española consume bebidas sin o bajas en alcohol al menos una vez cada tres meses, mientras que un 12% se declara consumidor habitual (entre 3 y 6 veces por semana o más). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘El mercado de las bebidas No&Lo Alcohol (sin o bajas en alcohol). La influencia del tardeo en los nuevos hábitos de consumo', elaborado por EAE Business School, perteneciente a la red superior de educación.
Para este informe, EAE Business School ha realizado una encuesta a 1.004 consumidores de entre 18 y 73 años de todo el territorio español para entender mejor la relación de las diversas generaciones con el consumo de bebidas No&Lo.
La salud (56%) y la responsabilidad al conducir o trabajar (55,6%) se alzan como los principales factores que influyen para optar por estas bebidas, mientras que un 39% confiesa que las toma para moderar el consumo de alcohol en los eventos sociales
Según el estudio, el mercado de las bebidas sin alcohol o bajas en alcohol (No&Lo) prevé un crecimiento de más de 3.300 millones de euros hasta 2028. “Este crecimiento responde tanto a factores de salud y conciencia social como a una transformación en los hábitos de ocio, en especial el auge del fenómeno del tardeo. La sociedad está cambiando su relación con el alcohol. Los consumidores ya no renuncian al sabor o la experiencia, simplemente buscan opciones más saludables, seguras y compatibles con su estilo de vida”, explica Bethlem Boronat, autora del informe y profesora de EAE Business School.
Además, la investigación de la escuela de negocios también revela que el consumo social ha desplazado progresivamente sus horarios. Actividades como el ‘afterwork’ o el ‘brunch dextox’ han reemplazado a las tradicionales salidas nocturnas, favoreciendo el consumo de bebidas sin alcohol. El informe destaca que más de la mitad de los encuestados entre 18 y 44 años (55%) consume estas bebidas en espacios de ocio vespertino.
Al analizar los tipos de bebidas, la cerveza sin alcohol encabeza el ranking, con un 69% del consumo total de bebidas No&Lo, seguida por los licores frutales (20%) y los vinos bajos en alcohol (15%). Por generaciones, el estudio de EAE constata que los boomers y la generación X lideran el consumo de cerveza “sin”, mientras que los más jóvenes se decantan por mocktails, vermuts y bebidas más lúdicas. Respecto a los sexos, el nivel de penetración de las bebidas No&Lo es mayor entre los hombres.
Bethlem Boronat: “Este crecimiento responde tanto a factores de salud y conciencia social como a una transformación en los hábitos de ocio, en especial el auge del fenómeno del tardeo. La sociedad está cambiando su relación con el alcohol"
Por otro lado, la percepción del sabor ha mejorado considerablemente, como así ha constatado el estudio de EAE 'El mercado de las bebidas No&Lo Alcohol (sin o bajas en alcohol). La influencia del tardeo en los nuevos hábitos de consumo'. La ginebra sin alcohol recibe un 79% de las valoraciones positivas, superando incluso a la cerveza. Así pues, la innovación y el desarrollo de productos más sofisticados han permitido una experiencia de consumo cada vez más comparable a las versiones tradicionales.
El informe de EAE Business School también revela un cambio de tendencia en las motivaciones por consumir este tipo de bebidas. Así, la salud (56%) y la responsabilidad al conducir o trabajar (55,6%) se alzan como los principales factores que influyen para optar por estas bebidas, mientras que un 39% confiesa que las toma para moderar el consumo de alcohol en los eventos sociales. Por otro lado, casi la mitad de los consumidores (un 48%) alterna entre versiones con y sin alcohol, especialmente en fines de semana y jornadas laborales.
A la hora de profundizar en el consumo, la gran mayoría (el 83%) compra estas bebidas en supermercados físicos, si bien un tercio considera que su precio es elevado, especialmente entre los boomers. El gasto medio mensual en bebidas No&Lo asciende a 45,85 euros, frente a los 60 euros destinados a las alcohólicas.
Atendiendo al lugar de consumo de estas bebidas, más de la mitad opta por hacerlo en el hogar (57%), seguido de los bares y restaurantes (canal horeca) en momentos no relacionados con el ocio nocturno (44%) o en almuerzos y cenas (41%). La tendencia también refleja una mejora en la percepción social, ya que cada vez es más habitual pedir una bebida sin alcohol sin sentirse “fuera de lugar”.