Distribución con Base Alimentaria

El supermercado de proximidad se define como el más eficaz desde el punto de vista medioambiental

El supermercado de proximidad se define como el más sostenible desde el punto de vista medioambiental al aunar diversos factores relacionados con su modelo de negocio que contribuyen a la reducción
El supermercado de proximidad se define como el más sostenible desde el punto de vista medioambiental al aunar diversos factores relacionados con su modelo de negocio que contribuyen a la reducción de emisiones.

El supermercado de proximidad se define como el más sostenible desde el punto de vista medioambiental al aunar diversos factores relacionados con su modelo de negocio que contribuyen a la reducción de emisiones. En el Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, Asedas, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, destaca la aportación de este tipo de comercio a la protección del medio ambiente.

"La inversión en sostenibilidad medio ambiental que han realizado los supermercados de Asedas en los últimos años supera los 250 millones de euros y tiene que ver con el compromiso social de seguir manteniendo al supermercado de proximidad a la cabeza de la sostenibilidad", afirma Ignacio García Magarzo, director general de Asedas.

Las 7 claves de la compra sostenible

-Localización: la proximidad a viviendas y lugares de trabajo de los ciudadanos hace que alrededor del 85% de los clientes de supermercados hagan la compra a pie. El resto recorre en coche una media de no más de 4 kilómetros.

-Inclusión urbanística en el modelo de ciudad: el supermercado de proximidad no necesita de grandes desarrollos urbanísticos sino que está integrado en la ciudad disminuyendo así su impacto.

-Ajuste de la oferta a la demanda: el poco espacio de almacenamiento disponible –los locales no superan los 2.500 m2- hace que la rotación sea la clave en este tipo de establecimientos. Los sistemas automáticos de gestión del surtido permiten, hoy en día, ajustar al máximo la oferta y la demanda lo que, además, contribuye a reducir al máximo el desperdicio alimentario.

-Eficiencia energética: se imponen los nuevos modelos de tienda eficiente que incluyen sistemas eficientes de refrigeración y climatización, la instalación de iluminación led adaptable a la luminosidad exterior y aprovechamiento de la luz solar. Estas acciones pueden suponer una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de en torno al 60% respecto a una tienda tradicional.

Con motivo del Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, Asedas destaca la aportación de este tipo de comercio a la protección del medio ambiente

-Movilidad urbana: la movilidad urbana sostenible se consigue con la introducción de camiones y furgonetas de reparto limpios –gas natural, eléctricos…- que mitigan, además, la contaminación acústica y con la optimización de las rutas de reparto a domicilio gracias al agrupamiento de pedidos y horarios.

-Reducción del desperdicio alimentario: la capacidad de suministrar un surtido completo a pocos metros del hogar ayuda al consumidor a controlar sus compras para desperdiciar menos comida. Además, la eficacia en la gestión de la oferta hace que los supermercados tengan un índice de desperdicio alimentario muy bajo, en general, inferior al 1%.

-Reutilización y reciclaje: los supermercados de ASEDAS han conseguido la reducción de bolsas de plástico en aproximadamente un 85% desde 2009, cumpliendo de esta forma los objetivos medioambientales fijados por Bruselas. A nivel interno, la instalación de sistemas de pool de envases de fruta y verdura ha permitido también la reducción otros envases como las cajas de cartón de un solo uso.

Más noticias

Grafico Tendencias Mercado Abril
Consumidor
El consumo de productos de verano aumentan por las condiciones meteorológicas
EROSKI City Franquicia City Peñagrande
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 220 metros cuadrados de superficie y emplea a seis personas
Lidl Carne
Distribución con Base Alimentaria
La compañía trabaja con proveedores en Galicia, Murcia, Andalucía, Navarra y Cataluña
PescaBM2023
Distribución con Base Alimentaria
Durante los meses de junio y julio
Caprabo 1 (5)
Distribución con Base Alimentaria
Con una inversión de 3,1 millones de euros
BODEGÓN 1
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con un surtido de 227 artículos sin gluten de marca propia
Media docena
Distribución con Base Alimentaria
Escaneando el código en sus packs se puede acceder a la información detallada
De izq. a dcha. José Miguel González, José Carlos Francisco, Javier Puga, Aridani Ramírez y Sandra Hernández
Distribución con Base Alimentaria
El impacto económico asciende a 1.191,39 millones de euros en rentas
DIA Bodegón gama protección solar
Distribución con Base Alimentaria
Para rostro y cuerpo, en formato crema, leche, aceite, bruma y spray

Revista ARAL

NÚMERO 1686 // 2023

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas