Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las cinco claves de la distribución alimentaria como sector estratégico

Reconocido por la Comisión Europea
Las circunstancias del 76% de los españoles cambiaron tras la pandemia, provocando un cambio activo en sus comportamientos y patrones de compras.
El comercio emplea a 29 millones de personas en Europa y supone el 10 por ciento del PIB

El sector de la distribución alimentaria, junto con el resto de la cadena, ha sido reconocido como un ecosistema estratégico por la Comisión Europea. Con ocasión de la celebración del Día de Europa, el 9 de mayo, Asedas, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, recordaba las grandes fortalezas que hacen de este sector un elemento muy relevante para el desarrollo social y económico de la Unión Europea, además de ser un pilar para la transformación digital y ecológica.

Según datos de EuroCommerce, el comercio emplea a 29 millones de personas en Europa y supone el 10 por ciento del PIB. La distribución alimentaria, en concreto, es un sector muy intensivo en trabajo estable, especializado y diversificado. Sólo las empresas de Asedas suman más de 280.000 trabajadores.

Ignacio García Magarzo: “Durante la pandemia, el sector de la alimentación fue reconocido como esencial y, en el momento de la recuperación post-Covid, la Comisión Europea lo señaló como un ecosistema estratégico”

Igualmente, la crisis sanitaria ha acelerado la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos logísticos y organizativos de la cadena y, por supuesto, el comercio electrónico en alimentación. Ya está claro que el futuro es omnicanal. Pero, además, la distribución se prepara también para otros retos tecnológicos, como los pagos digitales o la aplicación de tecnologías disruptivas como el big data o el blockchain.

Por su parte, los consumidores, las empresas y las administraciones públicas han tomado conciencia de la necesidad de preservar el entorno natural. En concreto, los esfuerzos de la distribución para migrar hacia envases más sostenibles, para reducir las emisiones de CO2 y para adaptar sus procesos productivos a la economía circular han sido ya subrayados por organismos como el Comité Económico y Social Europeo, que así lo mencionó en su informe “Oportunidades de transformación digital para las empresas de distribución”.

Además, el comercio es un sector dinamizador de la vida ciudadana, así como un elemento de fijación de población y de desarrollo económico en entornos rurales. En España, concretamente, la capilaridad de la distribución alimentaria de proximidad –en España casi todos los ciudadanos tienen un supermercado a unos 15 minutos de su casa- es un factor de equilibrio territorial muy importante.

Por último, los cambios demográficos y las diferentes crisis -económicas, sanitarias, sociales…- a los que la población puede verse enfrentada tienen un alto impacto en la distribución alimentaria. Esta siempre ha hecho esfuerzos por adaptar su surtido y su manera de llegar a los consumidores en función de la situación que estos vivan en cada momento. El objetivo es cumplir con el cometido de servicio social de la distribución alimentaria, que es abastecer a la población de productos de alimentación y gran consumo variados, seguros y a precios competitivos.

Ignacio García Magarzo: “Pero también es un buen día para mirar hacia el futuro y recordar la necesidad de contar con un respaldo jurídico suficiente, reconociendo el sector como esencial de manera permanente, para que este pueda funcionar con normalidad ante cualquier tipo de crisis que pueda presentarse” 

“Durante la pandemia, el sector de la alimentación fue reconocido como esencial y, en el momento de la recuperación post-Covid, la Comisión Europea lo señaló como un ecosistema estratégico. Hoy es un buen día para recordar el gran esfuerzo de empresarios y trabajadores durante la crisis sanitaria y lo importante que ha sido para asegurar el abastecimiento de productos de gran consumo a la población”, ha señalado Ignacio García Magarzo, director general de Asedas. “Pero también es un buen día para mirar hacia el futuro y recordar la necesidad de contar con un respaldo jurídico suficiente, reconociendo el sector como esencial de manera permanente, para que este pueda funcionar con normalidad ante cualquier tipo de crisis que pueda presentarse” ha indicado.

Más noticias

Photo 6 5 25, 14 18 04
Distribución con Base Alimentaria
El presidente de Aecoc solicita al gobierno español reconsiderar cualquier medida que pueda restablecer la competitividad al tejido empresarial
Diseño sin título   2025 04 23T141456
Opinión
La opinión de la Partner de Estrategia especialista en Gran Consumo y Retail y el Partner de Estrategia Digital de Strategic Platform
BonÀrea Pedrola
Distribución con Base Alimentaria
La facturación alcanzó los 2.680 millones de euros, un 1,5% menos
Nuevo supermercado en el barrio de Valdemarín (Madrid) 01
Distribución con Base Alimentaria
Esta nueva tienda ha supuesto una inversión de 9 millones de euros
Lactalis david saliot
Alimentación
Cuenta con más de 25 años de trayectoria en el grupo
Image
Distribución con Base Alimentaria
impulsado por un aumento del 2,9% en volumen y una subida moderada de precios del 1,4%.
35 ANIVERSARIO CLAUDIO
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ha reunido a más de 300 propietarios de los establecimientos de Galicia, Castilla y León, Asturias y Madrid
SUNTORY BEVERAGE
Bebidas
Su visión estratégica será clave para fortalecer la posición de la compañía en el mercado

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas