Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

​El Mapa remarca que la Ley de desperdicios alimentarios "no pretende ser sancionadora"

En el marco del 24º Congreso Aecoc de Frutas y Hortalizas
FyH1506
Las empresas advierten que la Ley de Envases y Residuos de Envases añadirán costes y que medidas como la venta a granel afectarán a la venta de frutas.

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa), José Miguel Herrero, ha desgranado en el 24º Congreso Aecoc de Frutas y Hortalizas los ejes de la Ley de Prevención del Desperdicio Alimentario, recientemente aprobada en Consejo de Ministros. Herrero ha destacado que la normativa “pretende dar valor a los alimentos, marcar unas obligaciones mínimas para que las empresas tengan planes para prevenir las pérdidas y fomentar la jerarquía de prioridades a la hora de revalorizarlos”.

En este sentido, el portavoz del ministerio ha rechazado que la ley busque generar más obligaciones y gastos a las empresas. “La Ley de Prevención del Desperdicio Alimentario no pretende ser sancionadora ni busca generar cargas administrativas”, ha remarcado. En relación a los plazos para la entrada en vigor de la normativa, Herrero ha previsto que la ley debe aprobarse a finales de año para entrar en vigor “entre el 2 y el 3 de enero”.

José Miguel Herrero: "La Ley de Prevención del Desperdicio Alimentario pretende dar valor a los alimentos, marcar unas obligaciones mínimas para que las empresas tengan planes para prevenir las pérdidas y fomentar la jerarquía de prioridades a la hora de revalorizarlos”

Herrero también se ha referido a los cambios legislativos introducidos en la Ley de Cadena Alimentaria y ha subrayado la importancia del artículo 12, que marca que se deben respetar los costes de producción en cada transacción que se produce a lo largo de la cadena de valor. “Tiene una interpretación amplia que da margen a todas las partes para que puedan negociar que se va a computar para calcular estos costes de producción”. El representante del ministerio ha incidido en que la normativa busca “incentivar la eficiencia, la reducción de costes y dar herramientas para que cada operador conozca qué le cuesta producir sus productos”.

En su intervención, Herrero ha dado sus previsiones sobre el papel que jugará España en los próximos años, en un contexto de incertidumbre. “En el escenario que se está dibujando, el nuevo petróleo será el alimento. Un país será rico si tiene una gran capacidad de producción alimentaria, como es el caso de España”. En este sentido, el director general de Industria Alimentaria ha destacado que el 60% de la producción agrícola y ganadera del país se destina a la exportación.

Alejandro Martínez: “Vender más producto a granel supone cambiar la distribución física de la frutería, instalar más balanzas y bolsas y tirar a la basura todas las inversiones que se han hecho para mejorar el ecodiseño de los envases. Todo esto va a generar inflación”

El congreso también ha reunido a fabricantes y distribuidores de frutas y hortalizas para analizar los cambios legislativos que se están introduciendo en materia de sostenibilidad y su impacto sobre el sector. En relación a las medidas previstas en el Real Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases, el director de salud, sostenibilidad y calidad de Eroski, Alejandro Martínez, ha recordado que “el envase sirve para proteger el producto” y ha advertido sobre las consecuencias que pueden tener iniciativas como la obligación de destinar un porcentaje de la venta de productos a granel. “El producto a granel estará en peor estado y es menos conveniente, por lo que los consumidores comprarán menos fruta y optarán por alternativas que, muy probablemente, serán de peor calidad nutricional”.

María Forcada: “Se están introduciendo alternativas en plásticos y, cuando este material es difícilmente sustituible, se busca mejorar sus atributos utilizando menos espesores, monomateriales o materiales reciclados o biodegradables” 

Martínez también ha lamentado que la normativa sumará costes al comercio. “Vender más producto a granel supone cambiar la distribución física de la frutería, instalar más balanzas y bolsas y tirar a la basura todas las inversiones que se han hecho para mejorar el ecodiseño de los envases. Todo esto va a generar inflación”.

En el lado de la producción, la directora de innovación de Verdifresh, María Forcada, ha destacado el trabajo del sector por buscar soluciones sostenibles a los envases actuales. “Se están introduciendo alternativas en plásticos y, cuando este material es difícilmente sustituible, se busca mejorar sus atributos utilizando menos espesores, monomateriales o materiales reciclados o biodegradables”.

Más noticias

Aedas
Distribución con Base Alimentaria
Duran i Lleida afirma que los informes indican un desconocimiento de la realidad socioeconómica
Bito Cels 2025 05 13
Alimentación
En 2024, la marca produjo más de 2,5 millones de kilos
Alcampo Alimentos de Madrid
Distribución con Base Alimentaria
Más de 200 productos de casi 40 productores locales estarán disponibles hasta el 1 de junio
0,0 TOSTADA
Bebidas
La bebida está disponible tanto en botella como en lata
EROSKI City Franquicia Águilas(Murcia)
Distribución con Base Alimentaria
En la localidad sevillana de Gerena y en Murcia
Estefanía Erro
Alimentación
Sociedad impulsada por Pascual Innoventures
Unnamed   2025 05 16T130332
Alimentación
7 de cada 10 compañías han registrado avances en términos de volumen
EmbutidosRios 2025
Alimentación
La compañía cuenta con un equipo de 85 personas
Imagem 04 02 (2)
Logística
Con capacidad para alrededor de 3.000 hueco para palets

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas