Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Crece la conciencia para prevenir el desperdicio alimentario

Aecoc organiza esta semana en el marco del proyecto ‘La alimentación no tiene desperdicio’, que cuenta con la colaboración de más de 500 empresas.
Los datos también indican que la tecnología se ha convertido en una aliada de los consumidores a la hora de prevenir el desperdicio alimentario.

Coincidiendo con la V Semana contra el Desperdicio Alimentario -que se celebra entre el 26 y el 2 de octubre-, Aecoc remarca el incremento de la concienciación ciudadana en la prevención de los residuos alimentarios. Según los datos del último barómetro de Aecoc Shopperview, el 71% de los consumidores ajusta sus hábitos de compra y toma medidas para reducir el desperdicio alimentario en su hogar.

De hecho, el desperdicio alimentario es uno de los factores más valorados -junto a la proximidad o la reducción de envases- a la hora de hacer una compra sostenible. Los datos de Shopperview muestran que el 66% de los consumidores afirman estar preocupados con los aspectos relacionados con el medioambiente, y casi la mitad piensa que puede marcar la diferencia a través de acciones cuotidianas, como hacer la compra. Esto tiene consecuencias en la configuración de las cestas de la compra, ya que hasta un 37% de la población prioriza las marcas que consideran comprometidas con los aspectos medioambientales.

Tecnología e innovación, aliadas

Los datos también indican que la tecnología se ha convertido en una aliada de los consumidores a la hora de prevenir el desperdicio alimentario. Así, actualmente el 30% de los usuarios utiliza aplicaciones para la reducción de residuos alimentarios en la restauración y la distribución -como Phenix o Too Good to Go. Un porcentaje que duplica las cifras registradas en 2019, justo antes de la pandemia.

Este jueves, Aecoc ha organizado el 10 Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario en el CaixaForum de Madrid. El evento ha dado a conocer proyectos innovadores para la prevención de la pérdida de alimentos de fabricantes, distribuidores y startups.

La directora de I+D+i de La Unión, Nuria García, ha presentado el proyecto Vegepack, con el que la compañía hortofrutícola de Almería está desarrollando envases compostables con propiedades antimicrobiana, antifúngicas y antigerminativas que permiten alargar la vida útil de los productos.

La Unión ha presentado el proyecto Vegepack, con el que la compañía hortofrutícola de Almería está desarrollando envases compostables con propiedades antimicrobiana, antifúngicas y antigerminativas que permiten alargar la vida útil de los productos

Por el lado de la distribución, el punto de encuentro ha reunido en una mesa de debate a directivos de Grupo Más, Fundación Alimerka y Fundación Dinosol, que han trazado las líneas básicas de sus estrategias para la prevención del desperdicio y la valorización de excedentes alimentarios.

Actualmente, Grupo Mas apuesta por la inversión en tecnología y trazabilidad para ajustar la demanda de productos, mejorar la previsión y por la compra de temporada y proximidad para prevenir la pérdida de alimentos. La compañía también trabaja con diferentes entidades para coordinar las donaciones de excedentes y tiene proyectos con compañías como Too Good to Go, con la que ha “salvado” 34.000 packs de comida.

La empresa canaria Dinosol, por su parte, conecta sus 58 tiendas en las islas con 21 entidades sociales, en las que cada día dona alimentos para dar servicio a 6.000 personas. Además, cuenta con proyectos de concienciación en los colegios de las islas para la prevención del desperdicio en el hogar.

Alimerka, mientras, inauguró hace 14 años su proyecto ‘Alimentos sin desperdicio’, que ha profesionalizado la donación de alimentos. Hoy, el 85% de las tiendas del grupo donan diariamente excedentes alimentarios a 68 entidades sociales.

El punto de encuentro también ha dado a conocer el proyecto Foodback de Mercabarna, que aporta 1,5 millones de kilos donados a bancos de alimentos y trabaja la inserción social de personas en riesgo de exclusión, y el proyecto de la startup Oreka, que se encarga de todos los procesos de control y transporte de los excedentes procedentes de la restauración colectiva hacia entidades sociales para garantizar la seguridad alimentaria.

V Semana contra el Desperdicio Alimentario

Entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre Aecoc organiza la V Semana contra el Desperdicio Alimentario, que anima a empresas, instituciones y al sector hostelero a realizar acciones destinadas a sensibilizar a la población sobre la necesidad de aprovechar y poner en valor los alimentos.

Durante la semana, diversas cadenas alimentarias colocarán en sus establecimientos cartelería con mensajes de la campaña ‘La Alimentación no tiene desperdicio’ y ofrecerán consejos de aprovechamiento a los consumidores. Por otro lado, este año Aecoc invita a los ayuntamientos de todo el estado a participar en la Marea Verde contra el Desperdicio Alimentario compartiendo en sus redes sociales mensajes relacionados con la necesidad y los beneficios de aprovechar los alimentos.

Desde 2012 Aecoc coordina la iniciativa ‘La alimentación no tiene desperdicio’, que en la actualidad reúne a más de 700 empresas de la industria y la distribución que trabajan en el impulso de proyectos destinados a reducir la generación de residuos alimentarios en el sector. Entre sus líneas de actuación, Aecoc organiza cada año el Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario para compartir buenas prácticas e iniciativas impulsadas por las empresas para combatir el desperdicio de alimentos.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas