Alimentación

La regulación de los nuevos alimentos, uno de los grandes retos del sector

Los complementos alimenticios experimentarán un crecimiento de un 6,95% entre el 2022 y 2029
Foto recurso1 (1)
Los nuevos alimentos (Novel Foods) se definen como aquellos alimentos que no se han utilizado para su consumo en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997.

La industria de los complementos alimenticios superó los 1.000 millones de euros en España en los años 2020, unos datos parecidos a los provisionales en 2021. Así lo indica el informe publicado por DBK. Además, según los datos recopilados por Data Bridge Market Research, el sector experimentará un crecimiento mundial de un 6,95% entre el 2022 y 2029.

En este contexto se cumple el 80º aniversario de la creación de Afepadi, la Asociación de las Empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios. Afepadi es la primera asociación de empresas del sector, ya que fue fundada en el año 1943 con el objetivo de obtener un entorno normativo adecuado para defender los intereses comunes de la industria, mejorar la información dirigida al consumidor y actuar como interlocutor tanto con las Administraciones como con los actores que intervienen en el mercado nacional e internacional.

Con motivo de este aniversario, Afepadi ha realizado un análisis de la situación actual de la industria de los complementos alimenticios y de los retos más importantes a los que se enfrenta.

Los nuevos alimentos (Novel Foods) se definen como aquellos alimentos que no se han utilizado para su consumo en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. Su normativa es un claro ejemplo de la dificultad que existe en el sector de los complementos alimenticios a la hora de apostar por el uso de nuevos ingredientes y desarrollos técnicos para adaptarse a las demandas de los consumidores. Esta regulación dificulta cualquier mejora en los procesos de los ingredientes, al limitarlos al uso de una tecnología anterior a 1997.

Por otra parte, la falta de armonización en el uso de plantas y extractos vegetales en los complementos alimenticios a nivel europeo supone otro de los problemas del sector, ya que, la utilización de una planta en complementos puede estar aceptada en un país europeo y en cambio, puede estar restringida o prohibida en otro. Mientras que en España la cantidad de listados de plantas autorizadas para elaborar este tipo de productos es nula, países como Bélgica, Francia e Italia han sido pioneros en este tema y actualmente disponen de un mayor número de plantas a través del proyecto BELFRIT (por las iniciales de estos países). Se trata de un listado -no oficial- de referencia europeo tanto de plantas autorizadas como ingredientes en complementos alimenticios que se creó ante la inactividad normativa de las instituciones europeas. En este sentido también destaca Alemania, que utiliza su propio listado para facilitar la clasificación y la valoración de sustancias como alimento o ingrediente alimentario.

Óscar Fernández: “Tanto las empresas como las asociaciones sectoriales continúen trabajando para que el consumidor tenga a su alcance productos seguros, eficaces y de calidad”

La industria de los complementos alimenticios está experimentando un proceso de globalización creciente durante los últimos años Este hecho, sumado al auge de la compra por internet, ha promovido un mayor consumo de los complementos alimenticios. De hecho, y según un estudio publicado por Food Suplements Europe, 9 de cada 10 personas en Europa han consumido algún complemento alimenticio en su vida y, de este grupo, un 93% lo ha hecho en el último año.

En este contexto de globalización y de desarrollo del comercio electrónico, Óscar Fernández, presidente de Afepadi, ha destacado: “Tanto las empresas como las asociaciones sectoriales continúen trabajando para que el consumidor tenga a su alcance productos seguros, eficaces y de calidad”.

2023 autor foods plma
El evento reunió a más de 15.000 profesionales en el Centro de Exposiciones RAI de Ámsterdam, donde se pudieron visitar hasta 2.500 expositores

Más noticias

PescaEspaña 03 (1)
Consumidor
La AESAN recomienda el consumo de 3 a 4 raciones por semana
Caprabo
Distribución con Base Alimentaria
Con una superficie de 160 metros cuadrados
F09fachada
Distribución con Base Alimentaria
Para afrontar su plan de crecimiento y apertura de nuevas tiendas
Dwererer
Distribución Especializada
Con una facturación aproximada de 800 millones de euros
Tienda Guzmán El Bueno ok
Distribución Especializada
Con una superficie de 218 metros cuadrados
Grupo Calvo Resultados 2019
Alimentación
Un 22% más que en el ejercicio anterior
FotoNit2
Eventos
Un total de 49 personas han recibido el reconocimiento por su trayectoria
Image004 (8)
Alimentación
Se presenta en formato botella 1x500g

Revista ARAL

NÚMERO 1687 // 2023

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas