Revista
El sector del Gran Consumo crece un 2,5% en volumen y un 6,3% en valor en el primer trimestre de 2025. Así se desprende del ‘Pulso al sector del Gran Consumo de Aecoc’, presentado esta mañana en Madrid por Rosario Pedrosa, gerente del Área de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, y Ángeles Zabaleta, Strategic Analytics and Insights Sales Leader Iberia en NIQ, en el marco del 30º aniversario del Congreso Aecoc de Estrategia Comercial y Marketing.
Ángeles Zabaleta ha destacado que el crecimiento en volumen es generalizado en la mayoría de las categorías, siendo los huevos (+7,8%), las verduras (+6,0%) y la carne (+5,3%), las que más han aumentado. Las previsiones con respecto a los próximos años también son optimistas, pues los analistas estiman que el sector crecerá un 4,5% este año y un 3,9% en 2026. El informe revela también que la marca del distribuidor sigue creciendo, aunque la marca del fabricante comienza a recortar distancias.
Por otro lado, los estudios prevén que nuestro país experimente una profunda transformación demográfica en las próximas décadas, hasta el punto que, en 2054, el 30% de la población tendrá más de 65 años, y uno de cada tres residentes en España será extranjero. Esta evolución impulsará cambios en el consumo, con mayor demanda de algunas categorías como conservas de pescado, vino o productos de belleza facial. Además, se prevé que dos de cada tres hogares estén compuestos por uno o dos miembros, lo que impactará directamente en los formatos de tienda y surtido. El futuro del retail pasará por modelos urbanos de proximidad, con tiendas más pequeñas, mayor digitalización, servicios complementarios y experiencias de compra inmersivas. La “compra líquida”, una experiencia omnicanal que fusiona lo digital y lo físico, marcará la pauta, y nuevos canales como TikTok, que ya muestran un alto potencial en ecommerce, podrían alcanzar el 2,9% de cuota sobre las ventas online en España.
Por otro lado, la sostenibilidad se consolida como una palanca de crecimiento, ya que los consumidores demandan productos certificados, con impacto ambiental reducido y beneficios funcionales claros. Finalmente, Ángeles Zabaleta considera que la inteligencia artificial será un habilitador clave del nuevo retail, con aplicaciones en personalización, predicción de demanda, experiencias inmersivas y retail media.
Por su parte, Rosario Pedrosa ha afirmado que, según el sondeo realizado por Aecoc, el sector se muestra optimista con respecto al cierre de 2025, ya que un 71% de los distribuidores y el 57% de los fabricantes prevén crecer. Si ahondamos en las expectativas para el cierre del primer semestre, el 83% de las compañías espera cerrar el año con crecimiento en valor, la mayoría entre un 4% y un 5%, y el 65% anticipa crecimiento en volumen, siendo, en este caso, el intervalo entre el 1% y el 3% el más común.
Ángeles Zabaleta ha destacado que el crecimiento en volumen es generalizado en la mayoría de las categorías, siendo los huevos (+7,8%), las verduras (+6,0%) y la carne (+5,3%), las que más han aumentado
Entre los desafíos que afronta el sector, los más relevantes para las empresas son las estrategias promocionales y de precio, anticipar las necesidades del consumidor y la convivencia entre las marcas de fabricante y distribuidor.
Con respecto a la actual situación geopolítica, el 70% de las empresas considera que puede tener impacto en sus negocios, y sus principales preocupaciones son la pérdida de confianza por parte del consumidor, las afectaciones sobre la cadena de suministro y un posible incremento de costes de las operaciones de logística y aprovisionamiento. En este contexto, las empresas apuestan por una mayor cautela comercial, con ajustes de inversión en producto o canal y nuevas tensiones en las negociaciones. Un 49% de las empresas declara máxima preocupación por preservar su cuenta de resultados y el 75% prevé una mayor actividad promocional para impulsar la rotación de producto. En cuanto a prioridades estratégicas, el 94% cree necesario crear valor conjuntamente entre fabricantes y distribuidores, el 91% resalta la importancia de disponer de datos del consumidor para tomar decisiones y otro 91% considera imprescindible repensar la gestión de categorías.
La marca de la distribución sigue ganando peso, con un 78% de encuestados que cree que continuará la tendencia de “downtrading” hacia opciones más básicas. A su vez, un 47% anuncia un descenso de la innovación en sus categorías y prevé menos lanzamientos en el segundo semestre del año.
Rosario Pedrosa ha afirmado que, según el sondeo realizado por Aecoc, el sector se muestra optimista con respecto al cierre de 2025, ya que un 71% de los distribuidores y el 57% de los fabricantes prevén crecer
El crecimiento del canal online sigue en el radar del sector: el 88% de los distribuidores sitúan su cuota online entre el 1% y el 3% a cierre de 2025, aunque un 33% anticipa un ligero crecimiento. Entre los focos de acción más destacados se encuentran la presión creciente de la marca del distribuidor, los cambios en el comportamiento del consumidor, la necesidad de eficiencia operativa y la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, que el 54% ya están explorando activamente.
Finalmente, Rosario Pedrosa ha señalado que el sector es consciente de los factores que marcarán el futuro del Gran Consumo, desde la sostenibilidad y la omnicanalidad, hasta el rol central de la rentabilidad y la necesidad de atraer talento.