Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Neiker-Tecnalia investiga diferentes variedades de patata que mejor se adaptan a las condiciones previstas de cambio climático

El proyecto permitirá la obtención de variedades mejoradas para el desarrollo de una agricultura más sostenible.
El proyecto permitirá la obtención de variedades mejoradas para el desarrollo de una agricultura más sostenible.

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia), entidad pública dependiente de la Viceconsejeria de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, ha cerrado un proyecto de investigación sobre variedades de patata que mejor se adaptan a las condiciones previstas de cambio climático, que estima un escenario con una disminución de la lluvia y temperaturas más extremas de calor y frío.

En concreto, el proyecto persigue la identificación de los genes de patata que confieren tolerancias o resistencias para la obtención de nuevas variedades de patata que se adapten de forma óptima a las futuras condiciones climáticas.

Por otro lado, la investigación pretende también conocer cómo se comportarán las variedades de patata actuales en una situación de mayor sequía y temperaturas más altas y bajas. En definitiva, este proyecto pretende avanzar hacia una mejora en la competitividad del sector agrario, en aras de alcanzar una agricultura más sostenible.

La mayoría de las especies de patata cultivadas no están adaptadas a las amenazas del cambio climático, pero existen grandes recursos de germoplasma en forma de especies silvestres de patata que llevan genes importantes para la resistencia o tolerancia a diferentes estreses, según indican desde Neiker-Tecnalia.

Gran parte de la variedad genética se encuentra en las regiones andinas de Perú y Bolivia. El objetivo de este proyecto es "caracterizar el germoplasma cultivado y salvaje con respecto a resistencia y tolerancia a diferentes estreses biótico y abiótico utilizando diferentes técnicas moleculares y explotarlo a través de la mejora genéticapara la obtención de nuevas variedades de papa adaptadas al cambio climático", explican.

El grupo investigador del proyecto apunta que "los estudios genómicos ofrecen la posibilidad de caracterizar eficazmente el germoplasma a nivel molecular y acelerar los programas de mejoramiento genético. La detección de genes candidatos para rasgos útiles ofrece la posibilidad de aplicarlos - después de desarrollar los marcadores correspondientes - en la selección asistida por marcadores (MAS) dentro de los programas de mejora. El estudio de la diversidad alélica de tales genes dentro de las especies cultivadas y silvestres y el análisis de sus efectos particulares permite seleccionar las combinaciones de alelos e identificar o desarrollar variedades más eficaces para estos propósitos".

La investigación forma parte del proyecto Papaclima y se desarrolla en colaboración entre Neiker-Tecnalia, la Universidad Agraria de La Molina (Perú), el Iniap (Ecuador) y la Universidad de San Francisco (Ecuador), y ha sido financiada por la FAO.

Beneficios

El grupo investigador del proyecto estima que al menos 1.500 agricultores y sus familias se beneficiarían del uso de variedades desarrollados adaptadas al cambio climático y que evitarían pérdidas de producción asegurando así la seguridad alimentaria y el aumento de ingresos de los agricultores locales.

El proyecto también contribuirá a cambiar y mejorar la seguridad alimentaria de los agricultores de escasos recursos en determinados países en desarrollo, fortaleciendo la gestión sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

Por otro lado, se estima que el cultivo de la patata aumentará en los próximos años al menos un 10%, especialmente en regiones con condiciones agroclimáticas adversas.

Los técnicos de Neiker-Tecnalia han recogido información genética de cada variedad en el momento en que la planta se encuentra estresada; es decir, sometida a condiciones adversas de sequía, frío o calor. De esta forma, se puede observar qué genes se están expresando cuando la planta está bajo un estrés determinado. La técnica permite identificar los genes concretos del genoma que participan en los mecanismos de respuesta a la sequía, al frío y al calor.

Identificar los genes que hacen a la planta más resistente a la sequía, el frío o el calor resulta esencial como primer paso para desarrollar nuevas variedades que se adapten a las condiciones climáticas futuras. Después hay que analizar la variación allelica existente de estos genes y determinar los efectos de cada alelo particular o de combinaciones de alelos sobre el grado de tolerancia a los estreses estudiados para poder seleccionar y combinar parentales adcuados en los programas de mejora. Igualmente, supone una información fundamental para conocer cómo se comportarán las variedades actuales ante los afectos del cambio climático.

Para una información más detallada, puede consultar la web del proyecto.
http://www.papaclima.com/

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas