Web Analytics Made Easy - Statcounter
Bebidas

Las ventas de vinos con Denominación de Origen crecen con fuerza

El consumidor que parece decantarse hacia la vuelta a los vinos con Denominación de Origen con una vuelta al producto más cercano.
El consumidor que parece decantarse hacia la vuelta a los vinos con Denominación de Origen con una vuelta al producto más cercano.

En el último año, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para el TAM mayo 2015, se vendieron en España a través del canal de alimentación un total de 139,5 millones de litros de vino con Denominación de Origen por un valor de 520 millones de euros, cifras que representan un importante crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior tanto en volumen ( 5,3%) como en valor ( 5,8%). Estas cifras suponen un consumo per cápita anual de 3,1 litros y una penetración de estas bebidas del 19,75%.

El global del mercado de vinos tranquilos y de aguja (con Denominación de Origen, sin DO y de importación) se mantuvo estable durante el periodo analizado. Los datos de IRI para el TAM agosto 2015 apuntan a un aumento en el volumen de ventas del 0,3% (pasando de 464,6 a 466,2 millones de litros) y del 1% en el valor de las mismas (de 958,8 a 968 millones de euros). Al igual que en el mismo periodo del año anterior, el comportamiento de los vinos tranquilos dibujó una línea similar al total (con incrementos del 0,9 y del 1,4%, en volumen y valor respectivamente), mientras que el de los vinos de aguja prosiguió con la senda negativa de un año antes al descender un -11% en volumen y un -6,2% en valor.

Si nos atenemos a los datos facilitados por IRI, el mercado de vinos (tranquilos y de aguja) con Denominación de Origen en el canal de alimentación mantuvo la senda alcista del ejercicio anterior experimentando un crecimiento en volumen del 2% (hasta los 230,2 millones de litros) y del 4% en valor (hasta los 721,7 millones de euros), con una participación en el total del mercado del 49,3% del volumen total de ventas y del 74,5% de la facturación. Crecimiento basado en la evolución de los vinos tranquilos, que avanzaron un 2,1% en volumen de ventas (229,6 millones de litros) y añadieron un 4% al valor de la categoría (720,2 millones de euros), ya que los vinos de aguja retrocedieron un -3,8% en volumen y un -1% en valor.

Por su parte, los vinos tranquilos sin Denominación de Origen recortaron sus ventas en el canal de gran consumo en el mismo periodo un -1,1% (de 211,6 a 209,2 millones de litros) y un -9,9% su facturación (pasando de 195,7 a 176,4 millones de euros). Por el contrario, los vinos de aguja no acogidos a una DO avanzaron un 7,7% en el volumen de ventas (hasta los 8,4 millones de litros) y un 13,3% en el valor de las mismas (de 22,4 a 25,3 millones de euros). Por último, señalar la buena evolución de los vinos tranquilos de importación –que sumaron un 41,4% a su volumen, al pasar de 4,6 a 6,5 millones de litros vendidos, y un 31,5% a su valor, de 13,1 a 17,3 millones de euros-, y la negativa de los vinos de aguja en este mismo segmento de importación –con decrecimientos del -20,9% en volumen y del -19,5% en valor-.

Positiva complejidad

Si bien la complejidad del mundo del vino hace difícil discernir una tendencia clara, sí que parece definido el camino de apertura de gamas con el objetivo de llegar a todo tipo de público. Consumidor que parece decantarse hacia la vuelta a los vinos con Denominación de Origen con una vuelta al producto más cercano (mas adelante veremos cuál ha sido la evolución de las mismas) y hacia caldos más ligeros, afrutados y refrescantes, lo que iría en beneficio de los vinos blancos y de los que tienen un bajo contenido de alcohol.

A ello habría que añadir algo que aparece cada vez más nitidez en el horizonte: la salida del largo túnel de crisis de los últimos años. Reactivación que, cuando sea más palpable por la mayoría de los consumidores, asentará la positiva tendencia que se viene observando en el canal de hostelería y también en el de alimentación. Eso sí, con un consumidor fuera y dentro de los hogares más racional en sus compras y consumo, que busca productos con buena relación calidad-precio y cada vez con un mayor apego a su entorno.

Puede leer el informe de mercado completo en el nº 1626 de la revista ARAL.

Más noticias

Unnamed   2025 07 10T115841
Alimentación
La compañía cierra con un volumen de producción de 127.184 toneladas
Diseño sin título   2025 07 10T095713
Alimentación
Disponible en supermercados como Bonpreu y Cal Fruitós y en establecimientos de viaje gestionadas por Areas
1265 es grupo consorcio consorcio eco 100 sostenible.sw328.sh408
Alimentación
El 59% de su facturación provino de actividades de exportación en 42 países
CLAUDIO EXPRESS CARIÑO
Distribución con Base Alimentaria
En la localidad de Cariño (A Coruña)
Gama YOSOY
Bebidas
La compañía alcanza 45 mercados internacionales con las marcas Natrue y Almendrola
Grupo Dia   Radar SaluDiable   Daniel del Toro, Pilar Hermida, Jos  Miguel Herrero y Javier Aranceta 02
Distribución con Base Alimentaria
Dia España presenta su II Radar SaluDiable
Alcachofa
Alimentación
Destaca por su elaboración 100% natural, sin aditivos, harinas ni almidones
250707 Convenio con Randstad (1)
Alimentación
Desde 2023, se ha facilitado la incorporación de 30 personas con discapacidad a las fábricas

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas