Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Los robos en tiendas ocasionan pérdidas anuales superiores a los 1.700 ME

Los productos de droguería y perfumería, textil, música y ocio, los más hurtados

Los hurtos en los puntos de venta españoles hacen perder cada año más de 1.700 millones de euros a las empresas españolas de fabricación y distribución, según datos del último estudio de la asociación empresarial AECOC, sobre la prevención de la denominada pérdida desconocida.

Según AECOC, la cantidad sustraída anualmente en los puntos de venta españoles permitiría financiar, por ejemplo, el 80% del Ministerio de Cultura y el 40% de el de Sanidad. El estudio confirma que el 88% de los empresarios españoles de la industria y la distribución considera el actual código penal demasiado indulgente y poco disuasorio con este tipo de delitos y faltas. Todos ellos se muestran preocupados por la permisividad con que se trata este asunto. Y es que, según apuntan, puede estar más penalizada una infracción leve del código de circulación que sustraer un producto de un establecimiento.

Además, los datos de AECOC confirman que cada español paga al año más de 37 euros como consecuencia de la inversión que el sector debe realizar en medidas de seguridad y protección de producto, sin olvidar los costes indirectos derivados de gestiones de tipo administrativo o judicial, entre otros.

Los productos más hurtados en los comercios españoles son los de droguería y perfumería, textil, música y ocio (CD y DVD), seguidos después por la alimentación envasada y fresca (embutidos selectos, conservas, etc.) y artículos de bazar (pilas, menaje, etc.). Por su parte, el importe medio de la mercancía sustraída suele superar los 30 euros. Respecto al perfil del hurtador, el 75% es menor de 30 años y prefiere los días de máxima afluencia en los comercios (tarde del viernes y sábados). De hecho, según confirma AECOC, el 8% de ellos abona algún producto antes de abandonar el establecimiento y oculta otra parte de la mercancía bajo alguna prenda de ropa o en el carro o cesta del comercio.

El último estudio de AECOC sobre esta problemática se presentará íntegramente en el IX Seminario AECOC de Prevención de la Pérdida Desconocida, que tendrá lugar el próximo 18 de octubre en la Real Casa de la Moneda y Timbre de Madrid.

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas