Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

InLac apuesta por la internacionalización con una campaña publicitaria en Estados Unidos

En 2022, se exportaron unas 8.600 toneladas por valor de 90 millones de euros
European blended cheeses header
Entre los quesos españoles más apreciados en EE. UU., podemos encontrar quesos de vaca, oveja, cabra y mezcla, así como quesos con sellos de calidad como el Manchego, el Murcia al vino o el Mahón-Menorca.

Conscientes de su potencial, el sector lácteo marca un nuevo hito en su apuesta por una mayor internacionalización, con los quesos como grandes protagonistas a la conquista de EE. UU. Así, y con el objetivo de impulsar la presencia en este gran mercado exterior, la Organización Interprofesional láctea (InLac), que reúne a todos los eslabones de la producción y la comercialización en España desde ganaderos hasta fabricantes, ha impulsado con apoyo de la UE una campaña de promoción y divulgación de tres años de duración: ‘Discover the European Cheestories with cheeses from Spain’.

Despaña Authentic Spain de Nueva York ha acogido la puesta de largo de esta campaña, en la que se ha presentado además un docurreality en el que dos influencers de origen americano (señor y señora Smith) recorren con su caravana las principales zonas queseras españolas para descubrir todo el enorme potencial de estas joyas de la gastronomía. El evento ha contado además con una degustación de quesos europeos y españoles de la mano de la maestra quesera Angelica Intriago, a su vez vicepresidenta en Despana Brands Foods.

“Para el sector lácteo español es de vital relevancia que los consumidores americanos conozcan el compromiso de nuestros métodos de producción y elaboración y sus aspectos diferenciales respecto a los competidores de terceros países: respeto al medio ambiente, trazabilidad, seguridad alimentaria o bienestar de los animales”, ha subrayado el presidente de InLac, Daniel Ferreiro.

Los envíos desde España a los Estados Unidos continúan teniendo gran importancia. En 2022 se exportaron unas 8.600 toneladas por valor de 90 millones de euros; de tal forma, que se consolida como el tercer mercado exterior en valor y el cuarto en volumen en esta categoría. Entre los quesos españoles más apreciados en EE. UU., podemos encontrar quesos de vaca, oveja, cabra y mezcla, así como quesos con sellos de calidad como el Manchego, el Murcia al vino o el Mahón-Menorca.

EE. UU. es un gran consumidor de queso europeo. Las importaciones de queso ascienden a 1.310 millones de dólares, tendencia que va a más, sobre todo en el mercado de los quesos gourmet, que es el principal segmento en el que compiten los quesos españoles.

De acuerdo con InLac, el consumo per cápita de quesos en EE. UU. se sitúa en 17 kg por persona/año, pero los estadounidenses están desarrollando el gusto por las variedades de quesos especiales con sellos de calidad diferenciada de la UE (DOP/IGP) y originarios de Europa occidental, y se espera que continúe creciendo la demanda en la categoría de quesos gourmet.

De igual modo, el grado de aceptación de cocinas étnicas, como la mediterránea y la mexicana, también ha estimulado las ventas de quesos europeos. “La popularidad de los alimentos latinos y los quesos hispanos está en ebullición. EE. UU. es un mercado por el que apostamos decididamente”, ha matizado la directora gerente de InLac, Nuria M. Arribas.

Acciones históricas para impulsar el mercado americano

La campaña se ha propuesto aumentar en un 10% el nivel de conocimiento sobre las bondades de los quesos, marcados por los elevados estándares de producción vigentes en la Unión Europea, potenciando sus características en términos de calidad, sabor, trazabilidad y seguridad de los alimentos. Y, al mismo tiempo, las acciones divulgativas diseñadas pretenden incrementar el conocimiento sobre la variedad y diversidad de los quesos de origen español en otro 10%.

Daniel Ferreiro: "Para el sector lácteo español es de vital relevancia que los consumidores americanos conozcan el compromiso de nuestros métodos de producción y elaboración y sus aspectos diferenciales respecto a los competidores de terceros países: respeto al medio ambiente, trazabilidad, seguridad alimentaria o bienestar de los animales"

La campaña de promoción de InLac y la UE permitirá potenciar el conocimiento de los quesos europeos de forma escalonada, haciendo hincapié en la comunicación a los profesionales, tanto importadores como el sector Horeca. Un mix de actividades muy completo y diverso integrará presencia en ferias anualmente en distintos puntos de EE. UU., acuerdos de colaboración trade-horeca que den a conocer el producto a los profesionales, acciones en medios de comunicación y en punto de venta, entre otras.

Además, con el fin de mantener a informados a los exportadores y fomentar el conocimiento del producto en Estados Unidos, se ha habilitado un microsite en inglés para comunicar todas las actividades al tiempo que se incluirá una plataforma de atención al distribuidor y exportador para facilitarles las herramientas necesarias para estimular la internacionalización.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas