Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

El gasto online crece un 13% en Navidad

Los productos que más contribuyen al incremento son los estuches de fragancias, los dulces navideños y los vinos y espumosos
Los productos que más contribuyen al incremento del gasto online en Navidad son los estuches de fragancias, los dulces navideños y los vinos y espumosos.
Los productos que más contribuyen al incremento del gasto online en Navidad son los estuches de fragancias, los dulces navideños y los vinos y espumosos.

La venta digital de productos de gran consumo crece durante la campaña de Navidad. Así se desprende del informe ‘Cómo cambian los hábitos de compra en Navidad’, de Aecoc Shopperview, que indica que el gasto online semanal de los hogares en alimentación, bebidas, perfumería y droguería crece un 13% en el mes de diciembre. El estudio también revela que el ticket medio de las compras digitales para estos artículos crece un 9% durante este periodo.

Los artículos que más contribuyen al incremento del gasto online son los estuches de fragancias, los dulces navideños y los vinos y espumosos, seguidos de las bebidas alcohólicas, café, maquillaje y charcutería.

Por otra parte, el estudio indica que en este periodo del año los consumidores están dispuestos a gastar más en productos premium. Esta es una de las razones por las que el gasto online en comida envasada crece un 13%. Aun así, las ratios de crecimiento de este tipo de productos aún son menores que en el canal físico, donde la inversión de los consumidores sube un 16%.

“La comodidad y alta gama de productos disponibles son dos de los motivos de compra más decisivos en Navidad, y eso favorece a los comercios digitales, especialmente en la venta de productos de alta calidad y envasados. Sin embargo, los usuarios siguen priorizando los establecimientos físicos para el consumo de alimentos frescos, cuyo gasto crece un 26% durante esta campaña sin que el canal online tenga apenas incidencia en este incremento”, destaca la gerente del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

A pesar de este incremento, el online sigue siendo el canal minoritario. Según los datos del último ‘Barómetro del Shopper’, de Aecoc Shopperview, solo el 2,4% de los consumidores tienen el digital como su canal de compra habitual para productos de gran consumo. Lejos de los porcentajes del resto de opciones, como el supermercado (primera opción para el 66% de los compradores), el discount (14%), el hipermercado (14%) y las tiendas tradicionales (5%).

Solo el 2,4% de los consumidores tienen el digital como su canal de compra habitual para productos de gran consumo 

Por otra parte, uno de los cambios de hábitos más acusados durante la Navidad es la consulta de fuentes de información previas a la compra. El 76% de los usuarios aseguran que se informan antes de hacer sus compras navideñas, por tan solo un 49% que lo hace durante el resto del año. Las recomendaciones de familiares y amigos son el canal que más crece: solo un 11% de los encuestados consulta a sus conocidos durante el año, por un 34% que lo hace en Navidad. La lectura de folletos publicitarios pasa del 34% al 46%, mientras que la búsqueda en webs sube del 14% al 20% y en redes sociales del 3% al 14% durante la campaña navideña.

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas