Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Cómo las nuevas tendencias en el consumo pueden transformarse en oportunidades

Los datos en España en cuanto al comportamiento general del mercado de FMCG es similar a los resultados europeos, con un crecimiento de las ventas en valor del 7,1% en el último año, según IRI
En cuanto a canales, el súper es el líder indiscutible, con cuotas en torno al 83%.
En cuanto a canales, el súper es el líder indiscutible, con cuotas en torno al 83%.

La consultora IRI ha presentado un nuevo estudio en el que analiza el sector de FMCG en Europa Occidental, teniendo en cuenta el impacto de la COVID-19 en el retail.

El informe identifica distintas tendencias en los países de Europa Occidental:

  • Tras un crecimiento sin precedentes de las ventas en valor (+9%) debido al almacenamiento por miedo al desabastecimiento, la demanda de FMCG sigue siendo alta en todos los países en la fecha del estudio, siendo las ventas de alimentos más altas que las de los productos de no alimentación.
  • A nivel europeo la demanda de marca de distribuidor se mantuvo fuerte y el crecimiento sigue siendo alto para alimentos y bebidas, aunque se ha ralentizado en general.
  • El trabajo desde casa y el distanciamiento social no ayudan al consumo fuera del hogar. Horeca no recuperará el volumen perdido (por ejemplo se espera un -12% en Alemania) y sigue teniendo dificultades.
  • El crecimiento del canal online sigue siendo alto. En Italia se prevé que alcance una cuota del 4% a finales de 2021 y del 7% en Francia a finales de este año.
  • Los discounters siguen creciendo, ya que han sabido adaptarse a la demanda del consumidor con productos de buena relación calidad precio y proximidad.
  • La inflación de los precios de alimentos y bebidas se ha acelerado desde el comienzo de la pandemia (+5%), ya que la intensidad de las promociones se redujo durante el confinamiento (-6%), pero parece recuperarse ligeramente con un aumento del 0,5% durante las últimas cuatro semanas, impulsado en gran medida por el Reino Unido.
  • Significativa contracción en el número de referencias vendidas durante la COVID, con lo que para algunos países las categorías se redujeron hasta un -17% y aún no se ha vuelto a nieveles de la "antigua normalidad". Los productos no alimentarios se han visto afectados 3 veces más que el sector de alimentos y bebidas..

En este contexto de cambio, estas tendencias pueden transformarse en oportunidades:

  • Casi el 50% de los compradores de una marca eran nuevos, debido a que no encontraban su producto preferido.
  • Los consumidores comen más en casa, lo que afectará a la demanda en categorías como comida sana, snacks, comida lista para cocinar y comidas preparadas.
  • El cambio de canal y el crecimiento de la opción Click & Collect requerirá identificar y distribuir los productos por canal según sus características y, en consecuencia, adaptar la mecánica de promoción.
  • La restricción de la movilidad ha permitido alcanzar a nuevos compradores en el canal online que los retailers pueden convertir en compradores fieles.
  • Se espera que los precios caigan (estimación para Italia: promedio 2021 -0,3%) debido al aumento de las promociones.
  • Esta situación lleva a la pérdida de cuota y ventas para algunas marcas y a una gran oportunidad para otras.

Situación en España

Los datos en España en cuanto al comportamiento general del mercado de FMCG es similar a los resultados europeos, con un crecimiento de las ventas en valor del 7,1% en el último año (cifra que aumentó al 10,5% si se tienen en cuenta las últimas 13 semanas y volvió a cifras más moderadas en el último es).

En cuanto a canales, el súper es el líder indiscutible, con cuotas en torno al 83%; hiper se mantiene en segundo lugar con un peso cercano al 13,5/14%, mientras que destaca el canal online, que ha alcanzado una cuota de 1,4% en las últimas trece semanas.

Si nos fijamos en las categorías más vendidas, el ranking está liderado por aquellos productos relacionados con la salud, higiene y limpieza. Así encontramos en cabeza el gel hidroalcohólico, seguido de otros productos de parafarmacia (mascarillas) y de los guantes de uso doméstico (140,7%). En el lado contrario encontramos los productos menos demandados, como son el fijador de pelo, el maquillaje facial y los productos para eliminar el maquillaje.

Según IRI, mirando los precios por unidad, en España se ha detectado un incremento de precio respecto del año pasado. Este aumento ha sido más constante en los productos de alimentación, ya que los no alimentarios experimentaron un descenso durante la época del confinamiento.

IRI
FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Unnamed   2025 07 08T124729
Bebidas
La compañía aprovechará el incremento del consumo y del turismo
EAE
Bebidas
Prevé un crecimiento de más de 3.300 millones de euros hasta 2028
Dksdksdos
Logística
Crédito y Caución recorta 0,6 puntos con respecto al mes de marzo
Jdksjdwkdj
Bebidas
Su objetivo es la proyección de la marca en los mercados internacionales
Foto de grupo 1
Alimentación
El mercado americano representa el 66% del negocio de la empresa
Diseño sin título   2025 07 08T090714
Distribución con Base Alimentaria
Sucede en el cargo a Antonio Pérez Barrios
IMG 20250704 WA0013
Industria Auxiliar
Permite regular de forma automática la temperatura, la calidad del aire y el consumo eléctrico
Unnamed   2025 07 07T115331
Alimentación
Filetes de pescado rebozado fish & chips y hamburgesas

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas