Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Los supermercados se preparan en 2019 para sentar las bases de un futuro sostenible y digital

Esta solución tecnológica permite a los fabricantes hablar sobre sus innovaciones en el lenguaje de la distribución para lograr la penetración que tanto necesita para desarrollarse en el mercado.
Esta solución tecnológica permite a los fabricantes hablar sobre sus innovaciones en el lenguaje de la distribución para lograr la penetración que tanto necesita para desarrollarse en el mercado.

"El año 2019 marca un momento de evolución en la distribución moderna en España en el que los supermercados se preparan para abordar un futuro sostenible –social, económica y medioambientalmente- y digital", según señalan desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, Asedas. La economía circular y la transformación tecnológica marcan el paso para que el sector sea cada vez más eficiente y más competitivo.  Para Ignacio García Magarzo, director general de Asedas: "Vivimos en un momento de transición hacia un nuevo modelo económico más sostenible desde un punto de vista medioambiental, social y económico. La implicación de las empresas de Asedas es firme, responsable y valiente. Tenemos el reto de hacer compatible estos planes de evolución con el mantenimiento de las líneas definitorias de un modelo que ya ha demostrado ser el más sostenible y beneficioso para el consumidor".

Asedas aporta las 5 claves de lo que será el año en distribución alimentaria

Con esta perspectiva, desde Asedas, que agrupa a casi el 70% de la distribución alimentaria, se han seleccionado las claves que marcarán el año 2019 y que "permitirán a la distribución de proximidad seguir estando a la cabeza en servicio a consumidor.", en palabras de la patronal de supermercados. 

1. Nuevos conceptos de tiendas
Con la proximidad como hilo conductor imprescindible para dar un buen servicio al cliente y afianzar un comercio sostenible, los supermercados se diversifican para alcanzar a sus diferentes públicos. El objetivo es atender al cambio demográfico y ofrecer mejores tiendas adaptadas para la comodidad de las personas mayores, establecimientos con un amplio surtido de alimentación para llevar en zonas urbanas y con una oferta amplia y variada capaz de prestar servicio a grupos con demandas especiales, como alérgenos o veganos.

2. Profesionalización y transformación digital
El supermercado se prepara para el futuro con cambios en sus modelos de gestión en los que la implementación informática marca el paso en las relaciones en la cadena agroalimentaria, en el sistema de negocio gracias a las nuevas posibilidades de control de surtido y conocimiento del usuario -con tecnologías basadas en el Big Data o en BlockChain- y en la eficiencia en sus sistemas logísticos. Para ello, las empresas de Asedas buscan una mayor profesionalización con la introducción de nuevos perfiles de trabajadores destinados a llevar a cabo la transformación digital.

3. Eficiencia medioambiental
Por razones de localización, control de surtido y eficiencia energética, la distribución en proximidad es el modelo más sostenible medioambientalmente. Aspira a continuar siéndolo con la mejora de los sistemas de frío y de los sistemas logísticos que permiten optimizar rutas. En este marco, trabajamos en el desarrollo del comercio electrónico en alimentación desde parámetros sostenibles, con el desafío de estudiar el alcance medioambiental de este fenómeno e incorporar políticas de movilidad urbana que usen energías limpias y gestión avanzada de entregas como el reagrupamiento de pedidos.

4. Economía circular
Las empresas de Asedas han sido palanca de cambio en numerosos avances como el de la reducción drástica de uso de las bolsas de plástico de la línea de caja. La vocación de las mismas es seguir liderando el cambio y, para ello, es preciso avanzar en la reducción y reciclaje de plásticos y otros materiales hasta alcanzar el objetivo de residuo cero establecido por la legislación europea, que deberá presentar diversos avances en el año 2020. En este capítulo, la implicación de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, empezando por el propio consumidor, es fundamental. También lo es la toma en consideración de criterios técnicos, económicos y sociales realistas.

5. Transparencia y Responsabilidad Social Corporativa
El compromiso social de los supermercados de Asedas se materializa en la colaboración habitual con más de 200 entidades no gubernamentales en materias como la donación de alimentos, campañas de apoyo a la nutrición y buenos hábitos de vida o planes de formación y empleo para colectivos desfavorecidos. Lejos de acomodarse en esta labor, es preciso profundizar en la transparencia alineando la acción de RSC a las necesidades sociales.

Más noticias

Fachada Tienda Dia Bilbao
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una sala de venta de más de 280 metros cuadrados
Unnamed   2025 05 09T103128
Alimentación
La entrega simbólica del reconocimiento se ha producido en la feria Sea Food Global de Barcelona
250507 Visita consejero de Educación a Galletas Gullón 1
Alimentación
La empresa da empleo a más de 700 cántabros procedentes mayoritariamente de Campoo
Bottle 2032980 1280 (2)
Bebidas
Crearán una asociación independiente para implementar un sistema Sddr
Diseño sin título   2025 05 09T091626
Alimentación
Con una nueva identidad visual
Olive oil 1596639 1280 (1)
Alimentación
Con el “virgen extra” a la cabeza
Masymas Supermercados (Juan Fornés Fornés) refuerza su plantilla con 300 nuevas contrataciones para la temporada estival
Distribución con Base Alimentaria
La incorporación será progresiva desde mayo
Imagen producto 1 ORIVA (1)
Alimentación
Agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas