Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

Más del 60% de los millennials prefiere envases sostenibles en sus compras

Informe "Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas" elaborado por Aecoc
A pesar de que un 88% de los millennial cree que es básico consumir estos frescos para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario.
A pesar de que un 88% de los millennial cree que es básico consumir estos frescos para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario.

Un 64% de los millennials prefiere envases de cartón o madera cuando hace la compra, frente a un 15% que se decanta por el plástico. Así lo asegura el informe "Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas" elaborado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), con la colaboración de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (Afco) y del sello de calidad UNIQ, según el cual la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para esta generación a la hora de ir a la compra; los jóvenes entre 18 y 35 años optan por las cajas sostenibles porque consideran que así benefician al medio ambiente.

Para cuatro de cada diez, el packaging es decisivo a la hora de comprar frutas y verduras

El estudio elaborado por Aecoc nace con el objetivo de conocer el comportamiento de una generación que definirá al consumidor del futuro. Para estos jóvenes, el producto no es el único factor decisivo. Cuatro de cada diez compran estos frescos dependiendo del packaging. El envasado es concluyente siempre y cuando sea sostenible y, además, comporte un producto de calidad.

Buscan un menor impacto medioambiental

Dentro de los diferentes tipos de envases y embalajes, el de cartón y papel es, según este estudio, el que logra una mayor asociación con la sostenibilidad, a la vez que trasmite calidad mejor que ninguna otra alternativa.

Un 38% de los encuestados, de hecho, reconocen que les gustaría encontrar envases que tuvieran un menor impacto medioambiental.

Bajo consumo de frutas y verduras

Esta encuesta, realizada a un total de 1.000 personas entre 18 y 35 años responsables de las compras de futas y verduras en toda la geografía española, muestra que a pesar de que un 88% cree que es básico consumirlas para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario.

La frecuencia de consumo aumenta entre las mujeres más adultas de esta generación, aunque en general solo seis de cada diez consultados consideran que tienen una alimentación sana.

El desperdicio es el principal motivo que explica este bajo consumo: un 39% alega que no compra más porque se le estropea en casa, siendo de nuevo las mujeres las que consumirían un 43% más si los alimentos tuvieran una vida más larga.

Tiendas de barrio y mercados, los protagonistas

A pesar del limitado consumo, el barómetro observa una vuelta a las raíces en la manera de hacer la compra. Casi la mitad de los millennials consumen productos locales y las fruterías de barrio junto a los mercados ganan protagonismo, ya que un 60% de los encuestados dice buscar un trato personal a la hora de hacer la compra.

Sin embargo, sólo uno de cada diez compra en tienda ecológica, cooperativas o compra directa al proveedor, porcentaje similar al de la compra por Internet, que no termina de despegar en el caso de los frescos: solo un 13% de los jóvenes compra habitualmente frutas y verduras en tiendas online.

Con estos datos, el estudio "Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas" concluye que para que esta generación aumente el consumo de estos frescos, debería haber más presencia de productos saludables, formatos individuales, envases más sostenibles y una oferta mayor de productos ecológicos y biológicos pero cuidando siempre el precio.

"Con este barómetro, el millennial nos demuestra que es un comprador que busca los beneficios reales de los productos y que debate y piensa sobre lo que le están proponiendo. Tiene una gran conciencia medioambiental y está preocupado por el desperdicio alimentario. Por ello, debemos hacer un mayor esfuerzo por apostar por cajas agrícolas más ecológicas, reciclables y respetuosas con el medio, que alarguen la vida útil del producto fresco, y que además puedan ir impresas para aportar información al consumidor. Los jóvenes prefieren cajas de cartón porque responden a sus exigencias", afirma Leopoldo Santorromán, presidente de Afco.

"Para incrementar el consumo de frutas y hortalizas en los millennials, la clave está en la comunicación de lo saludable, así como en la ilustración de formas de preparación y recetas sencillas y rápidas. Los millennials son conscientes de la importancia de nutrirse: 4 de cada 10 consumen frutas y hortalizas a diario, y reconocen que son parte clave para una buena salud. El aspecto, el precio/kg así como el hecho de que el producto sea de temporada, son clave en el acto de compra de frutas y hortalizas", asegura Maite Arrizabalaga, gerente de la Cadena Agroalimentaria de Aecoc.

Más noticias

Fachada Tienda Dia Bilbao
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una sala de venta de más de 280 metros cuadrados
Unnamed   2025 05 09T103128
Alimentación
La entrega simbólica del reconocimiento se ha producido en la feria Sea Food Global de Barcelona
250507 Visita consejero de Educación a Galletas Gullón 1
Alimentación
La empresa da empleo a más de 700 cántabros procedentes mayoritariamente de Campoo
Bottle 2032980 1280 (2)
Bebidas
Crearán una asociación independiente para implementar un sistema Sddr
Diseño sin título   2025 05 09T091626
Alimentación
Con una nueva identidad visual
Olive oil 1596639 1280 (1)
Alimentación
Con el “virgen extra” a la cabeza
Masymas Supermercados (Juan Fornés Fornés) refuerza su plantilla con 300 nuevas contrataciones para la temporada estival
Distribución con Base Alimentaria
La incorporación será progresiva desde mayo
Imagen producto 1 ORIVA (1)
Alimentación
Agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas