Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La innovación hace crecer el PIB y el empleo

Según el estudio elaborado por KPMG un producto nuevo, además de incrementar las ventas, arrastra las del resto de la categoría
Las 22 categorías analizadas exhiben distintos niveles de innovación.
Las 22 categorías analizadas exhiben distintos niveles de innovación.

Este lunes 16 de enero, Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, y Carlos Pascual, socio de Risk Consulting de KPMG en España, han presentado en Madrid el informe sobre la innovación en el sector del Gran Consumo (alimentación, bebidas, droguería, perfumería, e higiene personal) en España. Bajo el título "Impacto económico de la innovación en el sector de Fast Moving Consumer Goods", el estudio elaborado por KPMG analiza 22 categorías de producto durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y enero de 2016, para extraer como principal conclusión el efecto positivo de la innovación, "lo que provoca una expansión del mercado y un crecimiento del PIB y del empleo del sector", según ha afirmado Carlos Pascual.

Para Pascual, "el desarrollo de productos innovadores en las categorías impulsa el volumen de ventas y revaloriza el tamaño del sector". Además "la innovación no solo incrementa las ventas del producto innovador, sino que provoca un efecto arrastre al aumentar las ventas del resto de productos no innovadores dentro de la categoría", según ha expresado el socio de Risk Consulting de KPMG en España.

Para elaborar el informe, se ha construido un modelo econométrico aplicado a un panel de datos y de ahí se concluye que existe una relación positiva entre la innovación y el crecimiento del gasto en la categoría. Asimismo, esta evidencia permite estimar el impacto de la caída experimentada por la innovación desde 2010.

"Si las cadenas quieren seguir creciendo deberán ofrecer MDF al consumidor"

En este sentido, el informe asegura que las ventas de las 22 categorías analizadas se hubiesen incrementado en más de 1.100 millones de euros en 2015 con los niveles de innovación existentes en 2010. Asimismo, la contribución al empleo directo de las 22 categorías analizadas es de 122.000 empleos, pero de haberse mantenido los niveles de innovación previos a la crisis esta cifra podría haberse visto incrementada en 2.700 empleos adicionales, que podrían haber alcanzado los 8.000 si se tiene en cuenta el arrastre sobre el empleo indirecto.

De haberse mantenido los niveles de innovación de 2010, el gasto de los hogares en las 22 categorías de producto analizadas habría podido crecer en más de 1.100 millones de euros en 2015

Para el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, "el estudio deja claro que la innovación es fundamental para el crecimiento del PIB y del empleo en el primer sector industrial de España y es un dinamizador de la economía en su conjunto. Por ello, las Marcas de Fabricante se esfuerzan por ser competitivas, innovar y crear valor añadido: son responsables de 9 de cada 10 nuevos productos en el mercado, generan más de 1 millón de empleos y suponen el 7,4% del PIB". Según Larracoechea: "cualquier obstáculo a la innovación disminuye las ventas", en referencia directa al escaso apoyo que algunas cadenas de distribución prestan a los nuevos lanzamientos de las MDF.

El presidente de Promarca concluyó señalando que la innovación es un factor de apreciación del mercado necesario en el nuevo ciclo económico, y que se prevé que las Marcas de Distribuidor mantengan estancado su avance también en 2017; por lo que "si las cadenas quieren seguir creciendo deberán ofrecer Marcas de Fabricante al consumidor".

Chocolates, postres, lácteos, galletas y agua, entre las categorías más innovadoras

Los datos analizados por KPMG muestran que las categorías de chocolates, postres preparados refrigerados y panadería industrial, galletas, helados, aguas, yogur y leche fermentada, cafés, cereal, patatas fritas y otros fritos son aquellas que mayor esfuerzo innovador presentan.

Cuanta más innovadora sea una categoría, más crece el gasto y, consecuentemente, el PIB y el empleo

En un segundo grupo se encuentran las bebidas refrescantes, leche líquida, aceite, infusión, fiambre, patés y quesos, platos elaborados, margarina, categoría "baby" y zumos. Finalmente, las categorías con menor esfuerzo innovador son las conservas vegetales y las verduras congeladas.

Cuanta más innovadora sea una categoría, más crece el gasto y, consecuentemente, el PIB y el empleo. Según Carlos Pascual, "el informe muestra que es posible identificar una relación positiva entre la innovación y el gasto de los hogares en las categorías analizadas. Este efecto positivo no solo impulsa al producto innovador en sí, sino también parece que potencia al conjunto de la categoría".

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas