Web Analytics Made Easy - Statcounter
RADIOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN 2025
Opinión

José Antonio Benito: “Nuestras previsiones para el cierre de 2025 son decididamente optimistas y reflejan la fortaleza y resiliencia de nuestro modelo”

La visión del Presidente de Covirán
Presidente Covirán (1)
José Antonio Benito es el Presidente de Covirán.

BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.- En el último año, la distribución en España ha experimentado una evolución marcada por la consolidación de tendencias previas y la adaptación a un entorno económico cambiante. La proximidad ha ganado protagonismo, con un crecimiento sostenido de los supermercados regionales y formatos de surtido corto, que han logrado captar una mayor cuota de mercado. Paralelamente, los hipermercados tradicionales han seguido perdiendo relevancia, reflejando un cambio en los hábitos de consumo hacia opciones más accesibles y convenientes.

Otro aspecto clave ha sido el avance de la marca propia, que ha consolidado su presencia en la mayoría de las categorías de consumo, salvo en sectores como cosmética y bebidas, donde las marcas de fabricante mantienen cierta resiliencia. Además, la digitalización y el comercio electrónico han seguido creciendo, aunque con una estabilización tras el auge experimentado en años anteriores.

El contexto macroeconómico ha influido significativamente en la evolución del Gran Consumo. La desaceleración económica global y la incertidumbre han afectado la confianza del consumidor, lo que ha llevado a una mayor sensibilidad al precio y a la búsqueda de opciones más asequibles. La inflación, aunque moderada en comparación con años anteriores, sigue siendo un factor determinante en la estrategia de precios y promociones de los distribuidores.

A nivel microeconómico, las empresas han tenido que ajustar sus estrategias para mantener márgenes de beneficio en un entorno de costes elevados. La inversión en formatos de proximidad y la optimización de la cadena de suministro han sido claves para mejorar la eficiencia y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

En definitiva, el sector de Gran Consumo en España ha mostrado una gran capacidad de adaptación, con una evolución que refleja tanto los cambios en los hábitos de consumo como las condiciones económicas actuales.

ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS.- Covirán ha cerrado el ejercicio de 2024 con un balance sólido y una evolución positiva en sus resultados financieros y estratégicos. En un contexto económico desafiante, la cooperativa ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación, logrando mantener un crecimiento estable en las ventas y reforzando su solidez financiera.

Durante este periodo, Covirán ha alcanzado una facturación bruta de 1.846 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,13% respecto al año anterior, mientras que la cifra de negocio del grupo de empresas que abarca el Grupo Covirán fue de 617 millones. Este crecimiento ha sido impulsado por un aumento del consumo nacional, a pesar de la persistente presión inflacionista que ha afectado al sector. Del total de ventas, 1.632 millones de euros corresponden al mercado español, mientras que 214 millones provienen de Portugal, consolidando así su presencia en ambos países.

La cooperativa ha sabido adaptarse a los cambios estructurales del sector, concentrando sus esfuerzos en la optimización de su red de tiendas. Actualmente, Covirán opera con 2.472 establecimientos en España y Portugal, priorizando la rentabilidad y eficiencia de cada uno de ellos. Esta estrategia ha permitido mejorar la competitividad de la empresa en un mercado en constante evolución.

Desde el punto de vista financiero, Covirán ha conseguido mantener una sólida estructura económica, con un EBITDA de 8,5 millones de euros y un beneficio antes de impuestos de 2,34 millones, lo que se traduce en un beneficio neto de 1,59 millones de euros. La cooperativa ha demostrado una gestión eficiente y una capacidad de adaptación a las condiciones del mercado.

HITOS PRINCIPALES.- Uno de los pilares clave en la estrategia de Covirán ha sido su apuesta por la innovación y la sostenibilidad. En este sentido, la cooperativa ha invertido 3,86 millones de euros en tecnología avanzada, energías renovables y mejoras en los puntos de venta, asegurando una evolución hacia un modelo de negocio más eficiente y respetuoso con el entorno.

En términos de empleo y formación, Covirán ha reforzado su compromiso con la estabilidad laboral y el desarrollo profesional de sus trabajadores. En 2024, la cooperativa mantuvo una plantilla estable de 14.813 trabajadores, distribuidos entre España (12.980 empleados) y Portugal (1.795 empleados). Además, garantizó estabilidad a 1.409 trabajadores de la cooperativa, con una tasa de contratación indefinida del 93,30%.

El ámbito de la formación también ha sido una prioridad, con la capacitación de 1.226 alumnos y la realización de más de 810 acciones formativas. En total, se han impartido 25.143,5 horas de formación, con un enfoque digital cada vez más adaptado a las nuevas necesidades del sector.

En términos de igualdad y expansión comercial, Covirán ha alcanzado un hito significativo al consolidar la presencia femenina entre sus Socios en España, alcanzando el 50,53%. En Portugal, la representación femenina ha sido del 42,1%, fortaleciendo su compromiso con la equidad y la integración.

En cuanto a su expansión comercial, la cooperativa ha inaugurado 148 nuevos supermercados durante 2024, 136 en España y 12 en Portugal, lo que supone un aumento del 59,14% respecto al año anterior. A pesar de la reducción del 2,5% en el número total de tiendas, la estrategia comercial de Covirán ha asegurado una estabilidad en su negocio, reflejada en el crecimiento de su facturación bruta.

Covirán también ha avanzado en la modernización de su cadena de suministro, optimizando su red logística para mejorar la eficiencia y reducir costes. Con 26 plataformas logísticas y una superficie total de 422.141 m², la cooperativa ha logrado alcanzar un nivel de servicio del 97%, superando la media del sector del 94%.

Finalmente, el compromiso con la sostenibilidad sigue siendo un eje central en la estrategia de Covirán. En 2024, la cooperativa ha participado en la restauración del anillo verde de Granada, con la plantación de 1.800 árboles, además de instalar placas fotovoltaicas en cinco de sus plataformas logísticas, reduciendo significativamente su huella de carbono.

BALANCE DE APERTURAS.- El primer semestre de 2025 ha sido testigo de un crecimiento sólido y estratégico en nuestra red de supermercados, consolidando nuestro modelo de negocio y fortaleciendo nuestra presencia en el mercado. Durante este período, hemos superado las 50 aperturas de nuevos establecimientos, reflejando la confianza en nuestra propuesta comercial y la capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Desde una perspectiva territorial, la expansión ha sido equilibrada y bien distribuida. En España, hemos inaugurado 48 nuevos supermercados en diversas Comunidades Autónomas, con una concentración destacada en Andalucía (17 nuevas tiendas), Cataluña (9) y País Vasco (6), entre otras regiones clave. En Portugal, hemos reforzado nuestra presencia con dos nuevas aperturas, afianzando nuestro compromiso con el mercado internacional y fortaleciendo nuestra estrategia de crecimiento.

Además del número de aperturas, un aspecto relevante ha sido la diversificación de formatos comerciales. En este período, hemos introducido 13 nuevos supermercados bajo el modelo Covirán Origen, diseñado para establecimientos de menor tamaño con una imagen renovada, tecnología eficiente y mejoras operativas. Asimismo, 16 tiendas han adoptado el formato Covirán Plus, que combina espacios modernos con herramientas digitales avanzadas para optimizar la experiencia de compra. Esta variabilidad de modelos responde a nuestro compromiso de adaptación a las diferentes necesidades del mercado, de nuestros socios y sus clientes.

Otro hito fundamental en nuestra estrategia de expansión ha sido la multiculturalidad en la gestión de nuevos establecimientos. Los supermercados inaugurados en estos meses han sido impulsados por emprendedores de distintas nacionalidades, incluyendo empresarios de China, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Venezuela, enriqueciendo la diversidad y aportando nuevas perspectivas comerciales. La incorporación de estos perfiles emprendedores refleja la capacidad de nuestro modelo para atraer talento de distintos orígenes y consolidar una red comercial dinámica y plural.

El crecimiento también ha venido acompañado de un plan de renovación y modernización de tiendas ya existentes. Durante este semestre, hemos ejecutado importantes reformas en establecimientos clave, mejorando sus instalaciones y optimizando la experiencia de compra para nuestros clientes. Además, hemos facilitado la continuidad del servicio a los consumidores mediante traspasos de supermercados gestionados por socios que culminan su etapa laboral. Este proceso asegura la permanencia de negocios rentables en manos de nuevos emprendedores, favoreciendo la estabilidad comercial.

Un factor determinante en nuestra expansión ha sido la solidez de nuestra red de socios. De las nuevas aperturas, 11 han sido impulsadas por empresarios que ya contaban con otros supermercados dentro de nuestra cadena, lo que demuestra la confianza en nuestro modelo de negocio y la rentabilidad de nuestras operaciones. Además, hemos observado una creciente incorporación de emprendedores que previamente formaban parte de otros establecimientos de la cooperativa como empleados, reafirmando la atractiva propuesta empresarial que ofrecemos.

En conclusión, los primeros seis meses de 2025 han representado un período de expansión estratégica, respaldado por un crecimiento sostenible y la adaptación a las tendencias de consumo. Nuestro modelo comercial sigue evolucionando, con una diversificación en formatos, una mayor inclusión de emprendedores de diferentes perfiles y una apuesta firme por la innovación y modernización de nuestros establecimientos. Seguimos comprometidos con el fortalecimiento del sector y el desarrollo económico de nuestras comunidades, con una visión clara de consolidar nuestra posición en el mercado a nivel nacional e internacional.

MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- En los últimos años, la Marca de Distribuidor (MDD) en España ha evolucionado, consolidándose como una opción competitiva en calidad, innovación y variedad. Lo que antes se percibía como una alternativa económica, hoy es una propuesta con identidad propia que rivaliza con las marcas de fabricante.

El consumidor ha cambiado su percepción, impulsado por la inflación y la búsqueda de productos accesibles sin sacrificar calidad. En respuesta, los distribuidores han mejorado sus productos, invirtiendo en innovación y ampliando su oferta hacia gamas premium, ecológicas y especializadas.

Además, la MDD ha ganado relevancia en el mercado europeo, fortaleciendo su presencia mediante estrategias de diferenciación y fidelización. Este crecimiento sostenido refleja una transformación profunda en el sector, posicionándola como una alternativa confiable y cada vez más relevante para los consumidores.

En Covirán, la estrategia comercial se basa en un equilibrio entre la Marca de Distribuidor (MDD) y la Marca de Fabricante (MDF), ofreciendo a nuestros socios y clientes una variedad de opciones que garantizan calidad, innovación y competitividad.

Actualmente, Covirán cuenta con un catálogo de 10.138 referencias, de las cuales el 86,2% corresponden a marcas de fabricante. A pesar de los desafíos del mercado, en 2024 las ventas de productos de MDF representaron el 71,63% del total, consolidando su relevancia dentro del surtido de la cooperativa.

“Un factor determinante en nuestra expansión ha sido la solidez de nuestra red de socios”

Mientras tanto, nuestra marca propia ha seguido expandiéndose, alcanzando 1.399 referencias en España y 1.247 en Portugal. Aunque el crecimiento es notable, seguimos identificando oportunidades para fortalecer la presencia de nuestra MDD y optimizar la oferta, en línea con las tendencias del mercado y la evolución en los hábitos de consumo.

El mercado demanda cada vez más conveniencia, calidad y variedad, y en Covirán estamos comprometidos con cumplir estas expectativas, reconociendo el valor de los fabricantes y sus grandes marcas en la construcción de un surtido diverso. Al mismo tiempo, trabajamos constantemente para mejorar nuestra MDD, adaptándola a los estándares de calidad y preferencias del consumidor.

Nuestro surtido se somete a revisiones periódicas, lo que nos permite actualizar productos y mejorar la propuesta comercial para maximizar el margen de nuestros socios. En este sentido, mantenemos un estrecho vínculo con fabricantes y productores locales, asegurando el cumplimiento de estrictos criterios de calidad y sostenibilidad.

Con esta estrategia, Covirán reafirma su compromiso con la excelencia y la colaboración en su búsqueda por ofrecer un surtido equilibrado que permita a los socios mejorar la experiencia de compra de sus clientes.

PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos y locales desempeñan un papel fundamental en la distribución alimentaria de nuestro país. Son el eje central de la oferta de los supermercados, no solo por su calidad y frescura, sino también por su impacto en la economía local y la sostenibilidad. En un país con una fuerte tradición gastronómica y agrícola, la demanda de productos de proximidad sigue creciendo, impulsada por consumidores que buscan alimentos saludables y de origen confiable.

En nuestra cooperativa y en los supermercados de nuestros socios, los productos frescos representan una parte esencial de nuestro surtido. Apostamos por la compra directa a productores locales y pequeñas cooperativas, lo que nos permite garantizar calidad, trazabilidad y precios competitivos. De hecho, el 90% de nuestras compras de frescos provienen de productores locales, fortaleciendo la economía regional y reduciendo el impacto ambiental asociado al transporte.

“La cooperativa ha inaugurado 148 nuevos supermercados durante 2024, 136 en España y 12 en Portugal, lo que supone un aumento del 59,14% respecto al año anterior”

Además, promovemos el consumo responsable y sostenible, ofreciendo productos de temporada y con certificaciones de calidad, como denominaciones de origen y bienestar animal. Esta estrategia no solo refuerza nuestra diferenciación en el mercado, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por opciones más saludables y sostenibles.

En definitiva, los productos frescos y locales no solo son clave para la competitividad de la distribución en España, sino que también forman parte de nuestro compromiso con la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo económico de las comunidades en las que operamos.

DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha transformado la relación entre distribuidores y consumidores, facilitando una interacción más cercana, eficiente y personalizada. En Covirán, hemos avanzado hacia un modelo omnicanal que combina lo mejor del entorno físico y digital. Aunque el comercio electrónico en alimentación continúa creciendo, nuestros clientes siguen valorando la cercanía y la confianza del comercio de proximidad. Hoy, los supermercados se reinventan como espacios experienciales que integran recogida de pedidos online y servicios digitales, generando una experiencia sin fricciones.

Herramientas como la app del Club Familia —con más de 36.000 usuarios registrados y un 80% de uso mensual— refuerzan la fidelización y han impulsado el uso de cupones digitales en más de un 30%. Además, estamos probando una nueva app para el Socio, junto con una PDA que proporciona datos históricos de ventas, gestión de stock, y sugerencias de sustitución, lo que mejora significativamente la operativa en tienda.

“Del total de ventas, 1.632 millones de euros corresponden al mercado español, mientras que 214 millones provienen de Portugal, consolidando así su presencia en ambos países”

A nivel logístico, la implantación del software ERP Dynamics 365 ha optimizado la cadena de suministro, mejorando el control en tiempo real, reduciendo costes y agilizando los procesos en las plataformas de Casabermeja, Lorquí y Jaén. Paralelamente, iniciativas como el despliegue del software Covigés RT en Portugal y la renovación de la administración interna refuerzan nuestra apuesta por una modernización global.

Nuestra visión es clara: tecnología al servicio de las personas, no como fin en sí misma, sino como medio para ofrecer una experiencia de compra más humana, eficiente y adaptada al consumidor actual.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología ha transformado profundamente la distribución alimentaria, optimizando procesos, mejorando la trazabilidad y garantizando una mayor eficiencia operativa. La digitalización ha permitido una gestión más precisa del inventario, una logística más ágil y una mejor experiencia de compra para los consumidores. Además, el uso de herramientas avanzadas como el análisis de datos y la automatización ha reducido costes y mejorado la sostenibilidad del sector.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la industria alimentaria, desde la predicción de la demanda hasta la optimización de la cadena de suministro. Gracias a algoritmos avanzados, los distribuidores pueden anticipar tendencias de consumo, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia logística. En el sector, la IA también se aplica en el control de calidad, la trazabilidad de productos y la personalización de la oferta.

En Covirán, estamos avanzando en la digitalización con la integración de IA en diversos procesos. Actualmente, utilizamos IA para mejorar la gestión de inventarios, optimizar la distribución y garantizar una mayor eficiencia en nuestras plataformas logísticas. La implementación del sistema Dynamics 365 ha sido clave para el control en tiempo real del stock y la optimización de costes en la cadena de suministro. 

Los sistemas de automatización juegan un papel fundamental en la eficiencia del sector de distribución alimentaria. La automatización de procesos permite reducir tiempos de entrega, minimizar errores y mejorar la seguridad alimentaria. En nuestra compañía, la reorganización del modelo logístico y la digitalización de nuestras plataformas han permitido una gestión más ágil y eficiente, asegurando una mejor experiencia para nuestros socios y clientes.

SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar clave para la distribución alimentaria en España. Las empresas han reforzado sus estrategias en tres áreas fundamentales: reducción del desperdicio alimentario, eficiencia energética y disminución de la huella de carbono. La implementación de tecnologías avanzadas, el impulso de modelos de economía circular y la colaboración con productores locales han sido esenciales para minimizar el impacto ambiental del sector.

“Afrontamos el cierre de 2025 con una clara orientación al crecimiento estable y colaborativo, reafirmando nuestra identidad cooperativa, atrayendo talento emprendedor y evolucionando nuestro modelo comercial”

En Covirán, la lucha contra el desperdicio alimentario es una prioridad. La cooperativa ha implementado estrategias como la optimización del surtido, el control de calidad y la donación de excedentes a entidades sociales. Además, participa en iniciativas como Too Good to Go, que permite comercializar productos próximos a su fecha de caducidad a precios reducidos. Covirán también ha suscrito acuerdos con asociaciones del sector para reforzar la prevención del desperdicio y mejorar la eficiencia en la gestión de alimentos.

Covirán ha logrado avances significativos en la reducción de emisiones contaminantes. En el último año, la cooperativa ha disminuido su huella de carbono en 1.363 toneladas de CO₂, gracias a la modernización de sus puntos de venta y plataformas logísticas. La instalación de plantas fotovoltaicas en su sede central y en centros logísticos ha sido clave para impulsar el uso de energías renovables. Además, la optimización de rutas de distribución y el uso de vehículos eléctricos han permitido reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia logística.

POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- La política arancelaria de EE.UU. puede afectar a la distribución alimentaria en España al influir en los costos de importación y exportación, modificando la competitividad de ciertos productos en el mercado internacional. Un aumento en los aranceles puede generar ajustes en las estrategias comerciales, obligando a los distribuidores y productores a buscar nuevos mercados o modificar precios para mantener la demanda.

Además, esta situación puede impactar la estructura de costos de la cadena de suministro, afectando desde los proveedores hasta el consumidor final. La adaptación a estos cambios dependerá de la capacidad del sector para diversificar destinos, negociar acuerdos comerciales y optimizar la eficiencia en la distribución.

PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- Para seguir ganando valor en el sector gran consumo, tanto a nivel general como dentro de nuestra coperativa, consideramos esenciales las siguientes palancas y ejes de crecimiento:

Digitalización e inteligencia artificial aplicada al consumidor: La implementación de tecnologías predictivas y análisis de datos avanzados nos permite anticipar las necesidades del consumidor, personalizar ofertas y optimizar la cadena de valor, desde la innovación de productos hasta la distribución.

Sostenibilidad como ventaja competitiva: Más allá del cumplimiento normativo, creemos que integrar prácticas sostenibles en toda la operación —desde el abastecimiento hasta el packaging— genera valor real para el consumidor y fortalece la lealtad hacia la marca.

Evolución del modelo comercial y del canal físico: Los supermercados ya no son únicamente espacios de transacción, sino centros experienciales. Apostamos por modelos que aporten valor tanto a los socios como a los consumidores a través de experiencias inmersivas de marca, zonas de recogida de pedidos online ("click & collect") y espacios híbridos que conectan lo digital y lo físico. El supermercado de proximidad se reinventa y se adapta a nuevas expectativas de consumo, ofreciendo conveniencia, vínculo emocional y servicios personalizados.

Innovación centrada en el bienestar y la conveniencia: Aceleramos la innovación en productos que respondan a estilos de vida más saludables y ritmos de consumo más ágiles, tanto en formato como en funcionalidad.

Colaboraciones estratégicas y modelos de negocio flexibles: Apostamos por alianzas que nos permitan explorar nuevos canales, mejorar la eficiencia logística e incorporar capacidades diferenciadoras sin perder agilidad.

Talento y cultura organizacional orientada al cambio: Invertimos en equipos capacitados y resilientes, capaces de liderar la transformación con mentalidad de crecimiento y foco en el impacto a largo plazo.

PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Tras un primer semestre de sólido crecimiento, nuestras previsiones para el cierre de 2025 son decididamente optimistas y reflejan la fortaleza y resiliencia de nuestro modelo cooperativo. Anticipamos una segunda mitad del año marcada por una expansión sostenida, consolidando nuestra presencia en España y Portugal tanto a través de la apertura de nuevos establecimientos por los socios actuales como mediante la incorporación voluntaria de detallistas independientes que confían en el modelo Covirán.

Nuestro plan de crecimiento se apoya, por un lado, en una expansión estructurada y constante, impulsada por el compromiso activo de nuestros socios actuales y la atracción de nuevos emprendedores que ven en la cooperativa una fórmula sólida, flexible y orientada al desarrollo local. Por otro lado, seguimos avanzando en proyectos clave que promueven la transformación cualitativa de nuestro modelo, con iniciativas centradas en la modernización de tiendas, la diversificación de formatos y el relevo generacional, asegurando así la continuidad del servicio y el arraigo en las comunidades.

Paralelamente, desarrollamos una visión de comercio más moderna y adaptada a las nuevas demandas del consumidor, integrando herramientas digitales, mejorando la eficiencia operativa y promoviendo experiencias más enriquecedoras en el punto de venta físico.

En definitiva, afrontamos el cierre de 2025 con una clara orientación al crecimiento estable y colaborativo, reafirmando nuestra identidad cooperativa, atrayendo talento emprendedor y evolucionando nuestro modelo comercial para seguir siendo un referente sólido en el sector de la distribución alimentaria.

Más noticias

Foto Alta 12
Opinión
La visión del Director General de Cooperativa Unide
Francisco Castro
Opinión
La opinión del CEO de Adentity
Marcelo Núñez 2
Opinión
La opinión del Partnerships & Ecosystem Lead para España en Intuit Mailchimp
Diseño sin título   2025 07 18T135907
Opinión
La opinión del Retail Business Director de Worldpanel by Numerator
Inés Vilchez   Directora de Operaciones Dia España (baja) (15) (1)
Opinión
La visión de la Directora de Supply Chain y Logística de Dia España

Revista ARAL

NÚMERO 1704 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas