Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La exportación de frutas y hortalizas en 2016 crece hasta los 12.300 millones de euros

Nuevos mercados, innovación y gestión de crisis, los retos del sector para 2017.
Nuevos mercados, innovación y gestión de crisis, los retos del sector para 2017.

La exportación española de frutas y hortalizas frescas ha mantenido un comportamiento positivo en 2016, con un crecimiento del valor del 4,5% y 9.906 millones de euros, según datos oficiales hasta el mes de octubre, estimando que el año concluya superando los 12.300 millones de euros. En volumen, el año comenzó con fuertes descensos, cambiando la tendencia desde agosto, con lo que se prevé que este año cierre con volúmenes similares a los de 2015, en el que se alcanzó un máximo histórico de 12,7 millones de toneladas.

Las cifras de exportación, unidas a la participación del sector en la agricultura española, que supone ya el 65% de la producción vegetal final y el 39% de la producción final agraria (en la que se incluyen todos los sectores y la ganadería), así como la participación en el empleo agrario, representando más del 40%, reflejan la importancia creciente, tanto social como económica, de los cultivos hortofrutícolas.

Los retos del sector

Para mantener esta posición, Fepex destaca tres retos de cara a 2017. Por un lado, es preciso profundizar en la diversificación de las ventas en el exterior y agilizar el levantamiento de barreras fitosanitarias existentes en muchos países, que impiden el acceso a sus mercados. En 2016 se ha abierto el mercado chino a la exportación de fruta de hueso española, tras años de negociación y es preciso seguir trabajando junto con las administraciones competentes en países con gran potencial de consumo.

Un segundo reto para 2017 es acelerar el proceso de innovación, para lo que es necesario reforzar los fondos y programas operativos, destinados principalmente a financiar inversiones en las explotaciones. Teniendo en cuenta, además, que las explotaciones hortofrutícolas se caracterizan por ser mucho más intensivas en capital que las de otros sectores, se requiere un programa específico de mejora de las explotaciones en este sector.

Por último, para Fepex es prioritaria la mejora de las medidas de gestión de crisis y en este sentido es urgente la publicación del Reglamento Delegado de la Comisión, que reforma el actual y en el que se incluyen nuevos precios de retirada. Esta medida es decisiva para contribuir a la sostenibilidad de los precios y paliar el efecto negativo del veto ruso, en vigor desde agosto de 2014, considerando que Rusia era el primer mercado no comunitario para las frutas y hortalizas españolas y que no se han podido compensar las exportaciones a este país con nuevos mercados.

Fepex considera que Fruit Attraction está contribuyendo de forma importante a la diversificación de mercados, atrayendo a la feria a múltiples compradores internacionales. En la edición de 2016, que concluyó con la participación de 58.150 profesionales, un 18% más que el año anterior, y con 1.238 empresas expositoras ( 20%), los participantes internacionales crecieron un 17%, situándose en un total de 10.085 profesionales procedentes de 102 países. En la edición de 2017, que se celebrará del 18 al 20 de octubre, se profundizará en esta dirección, reforzando los recursos para invitar a un mayor número de responsables de compras, importadores y traders, de todos aquellos países con mejor comportamiento en las importaciones.

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas