Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Dos ‘startups’ españolas entran por primera vez en la incubadora ‘plant-based’ del mundo

Caviar cultivado y líneas celulares de ganado, en la última cohorte de ProVeg Incubator
Unnamed   2023 10 09T113833
El mercado de productos vegetales es el cuarto de Europa, entre 2020 y 2022, las ventas en euros crecieron un 9% hasta alcanzar los 447,4 millones de euros, según datos de NielsenQ publicados por Good Food Institute.

ProVeg Incubator, la incubadora plant-based y de agricultura celular del mundo, anuncia su undécima promoción con ocho nuevas empresas de tecnología alimentaria, procedentes de todo el mundo, incluyendo a dos españolas, y que abarcan una amplia gama de productos, tecnologías y soluciones.

Esta nueva edición destaca especialmente por el impulso hacia el crecimiento sostenible y la rentabilidad en el sector de las proteínas alternativas, y cuenta con startups centradas en soluciones para mejorar la funcionalidad de las ofertas de proteínas alternativas para los consumidores finales, así como aquellas que ayudan a las empresas existentes a crecer y escalar más rápido.

España, uno de los principales sectores plant-based y de agricultura celular

El mercado de productos vegetales es el cuarto de Europa, entre 2020 y 2022, las ventas en euros crecieron un 9% hasta alcanzar los 447,4 millones de euros, según datos de NielsenQ publicados por Good Food Institute. Por ello, son dos las startups españolas que han podido acceder al programa. La tendencia hacia alimentos más sostenibles, saludables y respetuosos con el medio ambiente es una tendencia mundial, por lo que también es destacable que por primera vez en los cinco años de historia de la incubadora una empresa emergente brasileña.

Antje Rauscher: "Para esta edición buscábamos empresas emergentes de gran impacto que innoven con propuestas de valor realmente únicas, sólidas bases tecnológicas, equipos fuertes y tecnología claramente diferenciada"

El sector food-tech en España, que incluye la producción de proteínas alternativas como la carne cultivada, ocupa la quinta posición en cuanto a mayor inversión en Europa, pública y privada, tras Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda, según el informe Foodtech en España (Moving the Spanish Food System Forward del ICEX).

Las 8 startups que se unen a la nueva edición de la Incubadora ProVeg

  • Allium Bio (Singapur):  los fundadores Jonathan Ho y Albertus Sarwono han desarrollado una novedosa tecnología de co-cultivo de microalgas y micelio para crear ingredientes funcionales destinados a una amplia gama de alimentos vegetales. 
  • Poseidona (España): la proteína de algas es 'la nueva soja', dicen sus fundadoras, Sonia Hurtado y María Cermeño. Aprovechan los subproductos de las algas y los convierten en proteínas para su uso en productos alt-seafood como el filete de atún.  
  • Cellva Ingredients (Brasil): fundada por Sergio Pinto y Bibiana Matte, Cellva es la primera empresa de Brasil que desarrolla y produce ingredientes animales mediante cultivos celulares, empezando por un proceso de producción de grasa de cerdo cultivada. 
  • Livestock Labs (Estados Unidos): fundada por Steen Ooi, Livestock Labs utiliza la ingeniería genética para crear líneas celulares ganaderas fiables que proporcionen células genéticamente estables capaces de crecer de forma rentable, atributos que permitirán ampliar la industria de la carne cultivada.
  • Food 4 You (Argentina): los fundadores Antonieta Rodríguez de Olmos y Francisco Gil Garbagnoli desarrollan nuevos ingredientes utilizando combinaciones únicas de bacterias lácticas (BAL) para fermentar alimentos de origen vegetal.
  • Guimarana (España): los fundadores Antonio García Arnau, Víctor García Montero y Raúl Pageo Casanova han desarrollado una gama de aromas naturales en forma de mezclas de condimentos, caldos y caldos en polvo que saben a carne, pescado, marisco y queso cuando se añaden a platos de origen vegetal. 
  • Ex Seed (Bulgaria): su fundador, Boyan Kirilov Zahariev, está desarrollando una novedosa tecnología para la extracción óptima de proteína de girasol, que, según afirma, es una alternativa más sana y nutritiva a las proteínas de soja y guisantes, y tiene una amplia gama de aplicaciones en alimentos y suplementos de origen vegetal. 
  • Marina's Bio (Singapur/Estados Unidos): Allan Leung y Sally Davis utilizan la agricultura celular para producir delicias del mar, como caviar, replicando células de esturión. 

"Para esta edición buscábamos empresas emergentes de gran impacto que innoven con propuestas de valor realmente únicas, sólidas bases tecnológicas, equipos fuertes y tecnología claramente diferenciada", ha declarado Antje Rauscher, codirectora y responsable de asociaciones de la incubadora ProVeg.

"Estas empresas emergentes están afrontando algunos de los mayores retos de las proteínas alternativas, desde el sabor y la nutrición hasta el precio y la escalabilidad. Tenemos algunos productos y tecnologías realmente interesantes en esta nueva edición y estamos deseando trabajar con ellos y ayudarles a alcanzar el siguiente nivel", ha añadido.

Divya Murthy, codirectora y responsable de inversiones de la incubadora ProVeg, ha afirmado: "Con el difícil clima de financiación, estamos viendo una corrección más amplia en el espacio de las proteínas alternativas y un mayor enfoque hacia tecnologías y soluciones innovadoras. Con el impulso del crecimiento sostenible y la rentabilidad, estamos viendo más startups centradas en soluciones para mejorar la funcionalidad de las ofertas de proteínas alternativas para los consumidores finales, así como para ayudar a las empresas existentes a crecer y escalar más rápido. Nuestra undécima edición es representativa de ello y estamos muy contentos de defender a los innovadores y experimentados fundadores de estas ocho startups. Es fantástico ver a nuestros apasionados fundadores asumir este reto estructural y trabajar para resolver problemas de gran impacto en el sector".

Los startups participarán en el programa de 12 semanas que culminará en un Demo Day en diciembre, en el que cada startup presentará su negocio a un panel de inversores y a una audiencia global.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas