Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

3 de cada 4 pizzas de supermercado suspenden la Escala Saludable de OCU

Una ración de unos 200 gramos lleva de media el 50% de la sal diaria recomendada
Pizza 3007395 1280
La excepción son las pizzas vegetales: 17 de las 25 pizzas analizadas consiguen una calificación al menos aceptable; por su menor contenido de sal.

Un análisis de 118 pizzas refrigeradas y congeladas de venta en supermercados realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que 3 de cada 4 pizzas suspenden la escala saludable de OCU, que analiza la composición nutricional prestando especial atención al nivel de grasas saturadas, azúcares y sal, así como al grado de procesamiento y los aditivos presentes.

Los peores resultados son para las pizzas barbacoa, las de queso y las de jamón y queso. ¿El factor más preocupante? El exceso de sal: una ración de pizza de 200 gramos, la habitual para un adulto, incorpora de media el 50% de la sal diaria recomendada. Además, se trata de un alimento calórico: 476 kcal por 200 gramos; y con demasiadas grasas saturadas: 4,2% de media, por encima del límite recomendado del 3,5%. El otro gran problema de estas pizzas es el elevado grado de procesado. No es extraño encontrar pizzas con 10 o más aditivos (las hay hasta con 17), como los colorantes, espesantes y gelificantes.

La excepción son las pizzas vegetales: 17 de las 25 pizzas analizadas consiguen una calificación al aceptable; por su menor contenido de sal.  Dos de ellas pueden considerarse una buena elección: Veggie Lovers, de Garden Gourmet. A favor: Sin aditivos, con un bajo contenido de grasas saturadas y alto en vegetales. En contra: su elevado precio y Vegetale, de Forno di Pietra de Buitoni. A favor: Sin aditivos, con un bajo grado de procesado. En contra: Se echa en falta una mayor cantidad de vegetales.

No obstante, las pizzas refrigeradas o congeladas de supermercado solo deberían consumirse de forma ocasional. OCU advierte que, en general, son productos demasiado salados, con un alto contenido en grasas y pobres en vegetales. Como alternativa, recomienda priorizar su elaboración casera aprovechando alguna base de pizza refrigerada y añadiendo luego ingredientes habituales de la dieta mediterránea, entre los que no deberían faltar los vegetales frescos.

Además, OCU critica las dificultades a las que se enfrenta el consumidor a la hora de leer la parte del etiquetado que indica los ingredientes y el aporte nutricional. La letra suele ser pequeña y estar impresa sobre formatos difíciles de leer: curvos, sobre fondos transparentes o con poco contraste. Por eso insta una vez más a las autoridades de la Unión Europea a la mejora de la normativa sobre etiquetado que garantice el derecho a acceder a una información clara y legible de los alimentos envasados.

OCU pone a disposición de los consumidores la app OCU Market, para conocer la valoración de la Escala Saludable de OCU que incluye Nutriscore, el nivel de grasas saturadas, azúcares y sal, el grado de procesamiento y la calificación de los aditivos presentes en las pizzas. También permite encontrar los comercios más baratos de la zona, ya que recoge el precio de 150.000 productos de alimentación y droguería. Basta con leer el código de barras del producto o introducir su denominación.

OCU

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas