Alimentación

La distribución de carne avícola crece un 25% en marzo

Con el pico más alto en la semana del 9 al 15 de este mes
Madrid concentró en dos días (10 y 11 de marzo) una demanda de más de 410 toneladas, mientras que Cataluña y Andalucía crecieron por encima del 10% en su  primera semana de confinamiento.
Madrid concentró en dos días (10 y 11 de marzo) una demanda de más de 410 toneladas, mientras que Cataluña y Andalucía crecieron por encima del 10% en su primera semana de confinamiento.

La Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo, que reúne a más de 65 empresas asociadas en toda España, ha analizado la evolución de la demanda de pollo, pavo y otras aves en el canal de distribución durante las primeras semanas de marzo, primer mes de incidencia del coronavirus en nuestro país.

Según los datos de sus asociados, desde el inicio del cierre de colegios y centros educativos primero en Madrid (11 de marzo), y hasta el día 27 de marzo, se ha incrementado a nivel nacional un 25% la venta de este tipo de carne en los canales de distribución (grandes y medianas superficies, hipermercados, y minoristas) con respecto al volumen habitual previo, que estaba en torno a las 24.000 tm semanales.

En total se han puesto en los supermercados más de 6.000 toneladas extra en la semana del 9 al 15 de marzo, por 3.600 toneladas en la semana del 16 al 22 de este mes, un crecimiento del 25% y 15% respectivamente

En total se han puesto en los supermercados más de 6.000 toneladas extra en la semana del 9 al 15 de marzo, por 3.600 toneladas en la semana del 16 al 22 de este mes, y se ha normalizado de nuevo en la semana 23 al 29 de marzo. Esto supone incrementos del 25% y el 15%, respectivamente en las dos primeras semanas. Por otro lado, el pavo también vio incrementos en la demanda de la distribución sin que afectara al ritmo de producción normal.

El incremento generalizado de la demanda en la distribución estuvo acompañada de una drástica reducción del canal Horeca (Hostelería, Restauración y Cafeterías) a cero, por lo que los puntos de venta directo a los consumidores han absorbido esta producción, a la que se ha respondido con normalidad desde el sector.

Madrid y Cataluña a la cabeza en consumo

Por comunidades autónomas, Madrid, la primera en adoptar medidas de cierre de centros escolares, registró una demanda de más de 410 toneladas solo en los días 10 y 11 de marzo, lo que supone un incremento del 15%, que ha subido hasta la media nacional del 25% en el periodo analizado. En la primera semana de confinamiento general, Cataluña registró un pico de demanda con un 13.8% (470 toneladas); mientras que en Andalucía fue del 10% (520 Toneladas).

Para Jordi Montfort, secretario general de Propollo y portavoz de la Asociación, “el sector mantiene en activo todos sus centros de producción y en estos momentos está comprometido con la salud de los trabajadores para continuar con el abastecimiento normal del mercado, donde se espera una estabilización de la curva de demanda para el mes de abril. El equipo directivo está en permanente contacto con las Administraciones Públicas y Sanitarias para informar al sector de los diferentes cambios en las directrices, siendo una de las industrias con mayores exigencias y estándares en materia de bioseguridad para todo el personal.”

Recomendaciones de consumidores

Desde Propollo agradecen a los profesionales y empresas productoras, así como toda la cadena de distribución, su implicación y compromiso en estos momentos. Y se realizan algunas recomendaciones para los consumidores:

  • Respetar el confinamiento y realizar el menor número de desplazamientos al exterior.
  • Optar por la compra a domicilio a través de empresas de referencia en la medida que sea posible.
  • No acumular innecesariamente sobre stock de alimentos, aunque sí realizar una compra planificada en función de las condiciones de conservación que dispongan en su hogar para evitar desplazamientos innecesarios.
  • Seguir unas normas básicas de higiene y desinfección de manos y superficies, así como zonas de manipulación de alimentos en la cocina para evitar contaminación cruzada (alimentos cocidos/alimentos crudos).
  • Cocinar los alimentos y respetar sus tiempos de conservación una vez cocinados.

2023 autor foods plma
El evento reunió a más de 15.000 profesionales en el Centro de Exposiciones RAI de Ámsterdam, donde se pudieron visitar hasta 2.500 expositores

Más noticias

54a92f4b 534c 4256 8387 95f46d7651ab
Distribución con Base Alimentaria
Durante el 25º Congreso de Frutas y Hortalizas, celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia
2ce22985 b1e4 412d a537 2ba29333cdc7
Consumidor
Frente al descenso del 4,3% que se registró en 2022
Sees
Consumidor
Las leyes limitan la apertura de tiendas 52 días al año
201202 NdP Apertura Almacelles
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de más de 1.400 metros cuadrados
AperturasMayo
Distribución con Base Alimentaria
Un total de 30 aperturas en lo que va de año
Image (11)
Distribución con Base Alimentaria
Luciendo el logotipo en el coche como muestra comercial
Venture Program ES
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo es construir soluciones innovadoras sobre los retos del sector
Fotopresil1 optimized
Eventos
La electrificación, automatización y la IA como ejes principales
Fira
Eventos
Le informaron también sobre las novedades de la próxima edición

Revista ARAL

NÚMERO 1687 // 2023

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas