Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

La venta de productos frescos en 2019 cae un 2,1%

Según los datos presentados por Nielsen en una jornada de Aecoc
Según los datos de Nielsen, la carne y los huevos son los productos que han resistido a la caída en volumen de ventas durante este año.
Según los datos de Nielsen, la carne y los huevos son los productos que han resistido a la caída en volumen de ventas durante este año.

El consumo de productos frescos en 2019 ha caído en volumen un 2,1% en relación al pasado año (datos a septiembre de 2019) según datos que ha presentado Nielsen en la jornada de Aecoc, ‘Perspectiva en productos frescos 2020: el reto del plástico y del packaging a debate’, que se ha celebrado en la sede de la asociación en Madrid.

Los productos con peor evolución son los pescados y las verduras, con caídas del 4,2% y del 3,5% respectivamente, que han sido también las categorías que han experimentado una mayor subida de precios. Por el contrario, los frescos que mejor han aguantado su volumen de ventas son la carne, con un crecimiento del 0,1%, y los huevos, con una subida del 1,6%.

Durante la jornada, los expertos han alertado sobre los bajos niveles de confianza de los consumidores españoles, que cada vez ajustan más su presupuesto de compra, lo que podría acentuar en el futuro la caída en el volumen de ventas de los productos frescos.

Más allá de la evolución del mercado, la jornada ha analizado las tendencias que moverán al consumidor de frescos en 2020, y hay tres ejes que se intuyen clave en las decisiones de compra: sostenibilidad, salud y conveniencia.

Sobre la sostenibilidad, los datos de Aecoc Shopperview indican que se está produciendo una “demonización por parte del usuario del uso de plásticos en el supermercado”. Según la plataforma de estudios de Aecoc, el 70% de los usuarios prefiere comprar productos en un envoltorio que no sea de plástico y, de hecho, el 57% se muestra dispuesto a pagar más por un packaging con materiales respetuosos con el medio ambiente.

El 70% de los usuarios prefiere comprar productos en un envoltorio que no sea de plástico

En cuanto a la salud, los datos de Aecoc Shopperview muestran que es uno de los principales drivers de consumo de frutas y hortalizas y de productos del mar. En la carne, el factor saludable es el tercer motivo de consumo, por detrás del placer y tener una dieta equilibrada, y la principal causa para la disminución de su presencia en las comidas de los usuarios.

Finalmente, la conveniencia se ha consolidado como una de las principales tendencias de consumo en 2019 y todo indica que seguirá siendo así en 2020. El 52% de los consumidores pide comida a domicilio y el 40% ha comprado alguna vez en la sección de platos preparados de los supermercados.

Las ensaladas limpias y cortadas son el formato de conveniencia más consumido, un 62% de los usuarios compran este producto un mínimo de una vez a la semana, por delante de los platos preparados a base de verduras (55%) y fruta cortada y pelada (38%). En el take away reina el sushi: según los datos de Aecoc Shopperview, el 45% de los consumidores encarga sushi para comer en casa un mínimo de una vez al mes.

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas