Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​El 40% de la actividad ganadera de vacuno se asienta en áreas con riesgo de despoblamiento

​Las granjas de vacuno de carne que se distribuyen por todo el territorio nacional son mayoritariamente familiares
Imagen 1
Presentación del informe “Análisis del sector vacuno de carne español”.

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno) presenta el informe “Análisis del sector vacuno de carne de España”, que ha utilizado dos fuentes de información y estadística: el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); y una encuesta realizada granjas tipo repartidas por todo el territorio.

El tamaño de las granjas es uno de los datos que se desprende de este informe donde casi el 99% de las granjas tienen un censo inferior a 400 UGM, y el grupo de tamaño más frecuente se sitúa entre 20 y 50 animales. El 86% de las granjas son propiedad de personas físicas y más del 13% restante pertenece a sociedades limitadas, sociedades agrarias de transformación, comunidades de bienes y cooperativas. Menos del 1% de los titulares son sociedades anónimas.

El 87% de las granjas de vacuno se ubican en municipios considerados rurales por la legislación española. De ellas, el 29% del total se ubican en zonas Rurales con Riesgo Grave de Despoblamiento, que son los que cuentan con menos de 5.000 habitantes y menos de 8 habitantes/km2, y el 11% del total en municipios considerados rurales en riesgo de despoblamiento porque tienen menos de 20.000 habitantes entre 8 y 12,5 h/km2.

En esas zonas con riesgo de despoblamiento el papel de la actividad de vacuno de carne es esencial, tanto desde el punto de vista económico como social o medioambiental. Este hecho queda demostrado con los datos obtenidos de las encuestas en las granjas: el 91% de los ganaderos vive en la comarca donde se ubica su granja y el 77% de las compras que efectúan los productores se realizan en esas zonas.

Desde el punto de vista medioambiental, es una actividad esencial para el mantenimiento y conservación de nuestros territorios. La base de la alimentación de nuestro modelo productivo son los pastos, complementados con piensos, paja y forrajes. El aprovechamiento de esos recursos naturales, mediante pastoreo, es la garantía del mantenimiento de nuestros paisajes rurales, además de contribuir a desbrozar los montes, contribuyendo a la prevención de incendios.

Por otra parte, las granjas de vacuno producen estiércol que es una excelente fuente de materia orgánica y de nutrientes para mejorar la estructura del suelo y fertilizar los campos de cultivo, además de promover la economía circular y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.

Otro de los resultados interesantes de este estudio muestra como en el entorno del 93% de las granjas de vacuno de carne se ha aumentado las áreas de protección ambiental en los últimos cinco años. Además, el 26% de los productores consultados pastorean sus vacas en zonas de protección ambiental, ya sean parques naturales, zonas natura 2000, zonas de especial protección para aves (ZEPA), etc.

La jornada ha contado con la participación de María Gafo Gómez-Zamalloa perteneciente a la Comisión Europea, quién ha destacado que “las zonas rurales son el tejido de nuestra sociedad y el corazón de nuestra economía” subrayando que el 83% del territorio europeo es rural y tan solo alberga al 30% de la población. En palabras de la presidenta Úrsula Von der Leyen, Gafo trasladó la posición de Europa por “valorar y preservar nuestras zonas rurales e invertir en su futuro”.

Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) clausuró la presentación del informe trasladando la importancia de “monitorizar el sector para analizar los datos y tomar decisiones”

La jornada también contó con la intervención de Eliseo Isla, presidente de Provacuno, quien abogó por la necesidad de contemplar el informe cuando se hable del Vacuno de Carne en nuestro país porque “España no es Argentina, España no es Brasil, ni Estados Unidos, ni Australia. España no es mejor ni peor, pero si diferente, como también es diferente nuestro modelo de producción” aludiendo a que, en España, el Vacuno de Carne no deforesta, si previene incendios, no sabe lo que son las “macrogranjas” y es uno de los mejores aliados para mantener los pueblos vivos, puesto que, según Isla, “esta si es la realidad del sector del vacuno de carne en España”.

El informe se enmarca en los trabajos propuestos dentro de la estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050 de Provacuno, cuyo objetivo es avanzar hacia la neutralidad climática del conjunto de la cadena de valor. El estudio presentado es la base para priorizar las medidas de formación, innovación e investigación de los próximos años, dentro del plan de la Interprofesional para adaptar sus producciones al cambio climático y contribuir a su mitigación.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Egg 7345934 1280
Alimentación
Los españoles gastaron 1.354 millones de euros en el año
Unnamed   2025 07 08T124729
Bebidas
La compañía aprovechará el incremento del consumo y del turismo
EAE
Bebidas
Prevé un crecimiento de más de 3.300 millones de euros hasta 2028
Dksdksdos
Logística
Crédito y Caución recorta 0,6 puntos con respecto al mes de marzo
Jdksjdwkdj
Bebidas
Su objetivo es la proyección de la marca en los mercados internacionales
Foto de grupo 1
Alimentación
El mercado americano representa el 66% del negocio de la empresa
Diseño sin título   2025 07 08T090714
Distribución con Base Alimentaria
Sucede en el cargo a Antonio Pérez Barrios
IMG 20250704 WA0013
Industria Auxiliar
Permite regular de forma automática la temperatura, la calidad del aire y el consumo eléctrico

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas