Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​Las mitades de melón y la sandía, un producto en crecimiento dentro de la IV gama de Peris

Para la empresa valenciana, la seguridad alimentaria es prioritaria en estos procesos
Sala blanca mitades3 peris 2
La refrigeración de estos productos hasta su venta es esencial para evitar intoxicaciones alimentarias, según un informe del comité científico de Aesan.

El formato en mitades de melón y sandía es la elección de un número creciente de consumidores, una tendencia que Vicente Peris detectó hace siete años y que le llevó a incorporar este producto a su catálogo de IV gama en 2016.  En el caso del melón, el crecimiento hasta 2021 para las ventas de Peris ha sido de un 198%, pasando de 146 mil a 434 mil kilos anuales. La sandía en mitades y en cuartos se ha mantenido en unas cifras estables para la empresa, que arrancó en 2016 con 430 mil kilos y cerró 2021 con la venta de 471 mil kilos.

Para la empresa valenciana, las mitades de melón y sandía generaron en 2021 el 13% del volumen de negocio de su división de IV gama. La IV gama supuso, a su vez, el 34% de las ventas de Peris durante el año pasado. 

Los melones y sandías que Peris trabaja en mitades son de la misma calidad que la empresa ofrece en piezas enteras. De hecho, este año ha incorporado a esta línea de producción, para los supermercados de El Corte Inglés, las mitades de melón y sandía Vicentín, una de sus marcas gran selección.

Las mitades de melón y sandía generaron en 2021 el 13% del volumen de negocio de su división de IV gama

En Peris tienen testado el mercado y, según sus conclusiones, la preferencia de estos formatos por parte del consumidor se debe a diversos motivos, entre ellos destacan tres. Por una parte, cada vez hay núcleos familiares más pequeños, a los cuales estos formatos de mitades les facilitan el consumo. Por otra parte, el ahorro que supone comprar una porción frente a la pieza entera también es algo que algunos usuarios prefieren, así como ver el aspecto interior de la fruta, lo que les da más seguridad a la hora de elegir.

La IV gama supuso el 34% de las ventas de Peris durante el año pasado

“En Peris analizamos en su momento que este producto tenía una demanda creciente y entramos de lleno en su producción. Desde entonces, trabajamos con la mayor autoexigencia de calidad y seguridad alimentaria, ya que es un factor prioritario en el manipulado y almacenamiento de las mitades de fruta hasta su venta”, afirma Alberto Montaña, gerente de Peris.

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es uno de los aspectos más sensibles e importantes para la empresa tanto en el trabajo de mitades de melón y sandía, como en la producción de cualquiera de sus productos de IV gama. Es por ello que el proceso se lleva a cabo en una sala blanca, un espacio de 400 metros cuadrados donde se trabaja con el correcto manipulado del producto y la higienización de utensilios y superficies de trabajo. La sala blanca se mantiene a una temperatura ambiente que no supera los 8 grados y el aire se renueva de manera constante mediante microfiltrados. 

Alberto Montaña: “En Peris analizamos en su momento que este producto tenía una demanda creciente y entramos de lleno en su producción. Desde entonces, trabajamos con la mayor autoexigencia de calidad y seguridad alimentaria, ya que es un factor prioritario en el manipulado y almacenamiento de las mitades de fruta hasta su venta”

El procedimiento de trabajo con las mitades de melón y sandía se completa con la protección de la fruta mediante un film termorretráctil, que se incorpora de manera mecanizada en la propia sala blanca. Esto permite utilizar una mínima cantidad de este plástico de polipropileno, que además es reciclable. El film se sella, de manera que la fruta queda totalmente aislada del ambiente exterior, lo que incide en la seguridad alimentaria y en una prolongación de su vida útil. A su vez, evita la pérdida de jugos y permite su manipulación y transporte en condiciones adecuadas, lo que aumenta la calidad del proceso.

La necesidad de realizar esta tarea en frío, así como mantener la fruta cortada refrigerada, son hasta el momento recomendaciones. No obstante, el sector espera nueva normativa que regulará estos procesos para reducir los riesgos de intoxicaciones alimentarias.

Según el ‘Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) sobre las condiciones de conservación de frutas cortadas por la mitad en establecimientos de comercio al por menor’, el almacenamiento a temperatura ambiente del melón, sandía, papaya y piña cortadas por la mitad puede suponer un riesgo sanitario, ya que las condiciones fisicoquímicas son compatibles con el crecimiento de patógenos de transmisión alimentaria, como son Salmonella spp., Escherichia coli o Listeria monocytogenes. Peris explica que trabaja desde el inicio de su actividad con IV gama en la línea que marca este informe. En el caso de las mitades de melón y sandía, no solo se cortan en un ambiente refrigerado, sino que la cadena de frío no se rompe hasta que el producto llega al comercio al por menor. 

Más noticias

Fachada Tienda Dia Bilbao
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una sala de venta de más de 280 metros cuadrados
Unnamed   2025 05 09T103128
Alimentación
La entrega simbólica del reconocimiento se ha producido en la feria Sea Food Global de Barcelona
250507 Visita consejero de Educación a Galletas Gullón 1
Alimentación
La empresa da empleo a más de 700 cántabros procedentes mayoritariamente de Campoo
Bottle 2032980 1280 (2)
Bebidas
Crearán una asociación independiente para implementar un sistema Sddr
Diseño sin título   2025 05 09T091626
Alimentación
Con una nueva identidad visual
Olive oil 1596639 1280 (1)
Alimentación
Con el “virgen extra” a la cabeza
Masymas Supermercados (Juan Fornés Fornés) refuerza su plantilla con 300 nuevas contrataciones para la temporada estival
Distribución con Base Alimentaria
La incorporación será progresiva desde mayo
Imagen producto 1 ORIVA (1)
Alimentación
Agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas