Revista
El recrudecimiento de las acciones de los convocantes del paro del transporte que, desde el pasado lunes, trata de paralizar el país está teniendo un efecto devastador sobre toda la cadena de suministro de alimentación (sector primario, industria, transporte y distribución), con pérdidas que ya alcanzan los 600 millones de euros, ponen en peligro más de 100.000 puestos de trabajo y están perjudicando especialmente a sectores igualmente afectados por el actual escenario inflacionista.
El gran consumo entiende la complejidad del escenario, pero cree que no es momento de paralizar el país sino de colaborar en la búsqueda de soluciones
El perfil del trabajo en el supermercado se define por la estabilidad -con más del 80 por ciento de contratación fija-, por la calidad –con amplias posibilidades de carrera incrementadas por la transformación digital y por la sostenibilidad medioambiental.
Distintas cadenas de supermercados en España, han comenzado a limitar la venta de aceite de girasol y semillas como consecuencia de la gran demanda de pedidos de este tipo de productos por miedo de los consumidores a un posible desabastecimiento o a una subida de precios a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así lo comunicaba la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) que, explica que muchos supermercados españoles habían tomado esta decisión de restringir la adquisición de aceite de girasol por una demanda anómala de este tipo de grasa vegetal procedente de Ucrania.
Asume parte de las acciones reservadas a la distribución en cumplimiento del compromiso de avanzar hacia la economía circular.
La presión normativa sobre el comercio se ha mantenido muy alta durante todo el año 2021. Los establecimientos comerciales han tenido que aplicar 7,5 normas nuevas cada día.
David del Pino, consultor internacional, ha recibido el VII Premio Asedas al Mejor Artículo Publicado en la revista Distribución y Consumo, editada por Mercasa.
El reconocimiento como sector esencial de la cadena agroalimentaria en su conjunto y, en concreto, de la distribución alimentaria durante los primeros estados de alarma motivados por la pandemia de la Covid-19 fue fundamental para que las empresas pudieran trabajar sin restricciones y garantizar el suministro de alimentos y productos de higiene a todos los ciudadanos.
El consejero de Cese y secretario general técnico de Asedas ha presentado ante Comisión Europea en España las conclusiones del dictamen Oportunidades de la transformación digital para las empresas de distribución y ventajas para los consumidores europeos”
La práctica totalidad de las 19.000 tiendas que suman las empresas de distribución alimentaria agrupadas en Asedas, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, participan, un año más, en la Gran Recogida de Alimentos organizada por la Federación Española de Bancos de Alimentos Fesbal.
Los Reales Decretos-Ley 17/2021 y 23/2021 impactan en la economía española y en la inversión en nuestro país, según afirman los juristas y economistas que participaron en la sesión sobre ‘La regulación energética y su impacto en la economía’, organizada por la Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil.