Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Los supermercados de Asedas distribuyen más de 80 millones de kilos de legumbres al año

El beneficio se inicia en su cultivo y llega hasta su comercialización al reducir el desperdicio alimentario.
El beneficio se inicia en su cultivo y llega hasta su comercialización al reducir el desperdicio alimentario.

Los supermercados de Asedas suman una cuota de mercado en la venta de legumbres del 57%, siendo éste el formato preferido por los consumidores para adquirir este producto. Las tiendas adheridas a esta asociación distribuyeron, en 2014, 80 millones de kilos de legumbres, de las que 43 millones fueron legumbres secas y 37 millones corresponden a legumbres cocidas.

Y es que tanto la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como la Comisión Europea han incluido en su agenda actos de promoción de las legumbres en este "Año Internacional" dedicado a este alimento.

La venta de las legumbres en conserva ya cocidas reduce distancias con la de legumbres secas, por la demanda por parte de los consumidores de productos saludables y listos para el consumo

Desde Asedas, que agrupa casi el 70% de la distribución alimentaria, su director general Ignacio García Magarzo destaca que "tenemos la gran suerte de vivir en un país que es gran productor y consumidor de este alimento tan versátil y saludable. Nuestro compromiso con la totalidad de la cadena alimentaria nos anima también a mejorar y a evolucionar para poner a disposición del consumidor todas las ventajas de las legumbres".

Positivas para el medio ambiente

Además de ser uno de los ingredientes más nutritivos, sostenibles y versátiles de nuestra dieta, no podemos olvidar sus beneficios en otros sentidos. Por ejemplo, las legumbres aumentan la fertilidad de suelo donde crecen al fijar el nitrógeno del aire y son altamente eficientes en el uso del agua; apenas requieren un procesamiento tras su recolección; se conservan sin refrigeración, lo que reduce el consumo de recursos naturales en las etapas finales de la cadena alimentaria; además, se pueden almacenar durante muchos meses y años sin estropearse, lo que reduce la probabilidad de desperdicio alimentario.

A pesar de sus beneficios, el consumo de legumbres ha sufrido una disminución lenta pero constante, principalmente por los cambios de patrones de consumo. Según el último Informe del consumo de alimentación en España del Mapama, en 2015 el consumo descendió en España respecto al año anterior en un 2,8%, en una tendencia que se prolonga desde hace varios años. Hasta la década de los 60, se consumían casi a diario. En el año 2011, una encuesta de ENIDE, indica que se consumen, mayoritariamente, una vez a la semana (principalmente lentejas y garbanzos), aunque un 5% de la población no las come nunca.

Más noticias

Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación
Fruta de verano española Sandía
Distribución con Base Alimentaria
Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón son las principales regiones proveedoras
D5736c612fff450092191cb35c8b24b2
Consumidor
De este modo, tener un perro cuesta de media unos 600 euros al año
Unnamed   2025 07 17T130231
Industria Auxiliar
El uso de material compostable evita más de 300.000 toneladas de CO2

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas