Web Analytics Made Easy - Statcounter
RADIOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN 2025
Opinión

Rosa Carabel: “El proceso de discountización continúa favoreciendo la marca blanca, lo que dificulta aún más la competitividad”

La visión de la CEO de Grupo Eroski
Rosa Carabel CEO de EROSKI
Rosa Carabel di Paola es la CEO de Grupo Eroski.

BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.- El mercado ha crecido en torno al 4% debido a una inflación alimentaria que se desaceleró tras el pico de 2022–2023. El IPC de alimentación se estabilizó alrededor del 2,5%, aliviando un entorno de costes todavía tensionado por energía y salarios, mientras que el canal online alimentario mantuvo un ritmo estable. El sector sigue sumando tiendas para mejorar cobertura y conveniencia, ya que las personas consumidoras valoran los proveedores de proximidad y las tiendas físicas. La distribución hemos priorizado la cercanía, la integración omnicanal y la eficiencia operativa.

En paralelo, el sector de la distribución en España ha operado en un entorno particularmente exigente, marcado por una creciente presión normativa y administrativa. Las empresas hemos tenido que adaptarnos a una avalancha de nuevas regulaciones como la gestión del desperdicio alimentario, el etiquetado de productos, etc. A este marco se ha sumado una competencia cada vez más intensa, con operadores dominantes consolidando cuota y discounters ejecutando planes de expansión muy agresivos, apoyados en eficiencia logística y surtido reducido. Paralelamente, el perfil de las personas consumidoras ha seguido evolucionando con mayor sensibilidad al precio, valorando aquellos establecimientos que trasladan imagen de precio, a la vez que demanda cada vez más productos saludables, sostenibles y locales, así como soluciones de compra más ágiles, cómodas y digitalizadas. 

Este triple frente —regulación, competencia y transformación del consumo— ha redefinido las prioridades estratégicas del sector, que hemos tenido que acelerar nuestra adaptación operativa, tecnológica y comercial para seguir siendo competitivos.

ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS PRINCIPALES.- En Eroski, 2024 ha sido un año de consolidación y fortalecimiento de nuestro modelo cooperativo, tanto desde el punto de vista económico como estratégico. Alcanzamos unas ventas brutas de 5.885 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al ejercicio anterior, impulsado especialmente por un sólido crecimiento del 3,3% en el área de alimentación, que sigue representando el núcleo de nuestra actividad. Este avance refleja tanto la fidelidad de nuestra clientela como la eficacia de nuestra propuesta de valor, centrada en la cercanía, los productos locales y una política de precios asequibles estable.

“2024 ha sido un año de consolidación y fortalecimiento de nuestro modelo cooperativo, tanto desde el punto de vista económico como estratégico”

El resultado antes de impuestos ascendió a 127,2 millones de euros, un 23% más que en 2023, y el beneficio neto se situó en 81,7 millones, a pesar de verse moderado por un aumento puntual en el impuesto de sociedades. El ebitda alcanzó los 332 millones de euros, con un margen operativo del 5,65%, consolidando un modelo de negocio rentable y eficiente en un entorno competitivo exigente. Además, avanzamos de forma decidida en la mejora de nuestra estructura financiera, con la amortización de 59 millones de euros de deuda, lo que situó el saldo pendiente en 948 millones, el más bajo desde 2009.

Entre los principales hitos del ejercicio destaca la transferencia de valor directo a nuestra clientela, por valor de 408 millones de euros, a través de promociones, estabilidad en precios y ventajas vinculadas a la fidelización, en un contexto de contención del poder adquisitivo. Asimismo, dimos un salto adelante en nuestra transformación tecnológica con la ejecución del plan estratégico de inversión en innovación, que contempla 100 millones de euros destinados a inteligencia artificial, automatización de procesos y analítica avanzada. En este marco se lanzamos el primer asistente virtual 24/7 y pusimos en marcha el primer sistema AutoStore en España para la gestión de productos frescos, por ejemplo, ambos proyectos han sido premiados sectorialmente.

Por último, en coherencia con nuestro carácter cooperativo, decidimos destinar la mayor parte del beneficio neto a reforzar nuestro capital social, fortaleciendo el balance y manteniendo el Fondo Cofip, instrumento clave para sostener la participación de nuestras socias y socios consumidores. Con estos resultados, no solo consolidamos nuestra posición en el mercado, sino que reforzamos nuestro compromiso con la transformación sostenible y equitativa del modelo de distribución en España.

BALANCE DE APERTURAS.- En 2024, inauguramos 60 nuevos establecimientos, de los cuales 7 eran propios y 53 franquiciados, elevando nuestro total de puntos de venta a 1.502. Para el ejercicio 2025, proyectamos abrir 16 tiendas propias y 54 franquicias; continuando así la expansión de nuestra red con un enfoque estratégico en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia y Levante, de cara a los próximos años.

MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- El peso de la MDD en España roza ya el 44 % del gasto de los hogares, impulsado por la búsqueda de valor y la mejora de calidad percibida. La marca propia se ha convertido en un imprescindible en la cesta de la compra. 

“Para el ejercicio 2025, proyectamos abrir 16 tiendas propias y 54 franquicias; continuando así la expansión de nuestra red con un enfoque estratégico en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia y Levante”

Nuestra marca propia ha crecido considerablemente. Durante 2024 ha aumentado un punto porcentual su peso, alcanzando el 28 % de nuestra facturación, al tiempo que su volumen de ventas ha crecido un 14,8 % entre 2021 y 2024, representando el 37 % de las unidades que comercializamos en alimentación y productos frescos.

En respuesta a ese aumento de la demanda y a nuestro compromiso de ofrecer productos saludables y accesibles a las personas consumidoras, en 2024 hemos incorporado 345 nuevas referencias a esta línea, muchas con mejoras nutricionales y sostenibles, ello nos permite superar los 5.000 productos bajo nuestras marcas. La previsión es seguir incorporando nuevas referencias a lo largo de este ejercicio. Además, colaboramos con fabricantes para innovar y proponer promociones que equilibren atractivo y eficiencia.

PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- En Eroski continuamos priorizando los productos frescos y locales como una de las piedras angulares de nuestro modelo de distribución. Nuestro surtido amplio y cuidadosamente seleccionado apoya de manera inequívoca a los proveedores locales agroalimentarios, con los que mantenemos relaciones estables, justas y de largo plazo. De hecho, los productos frescos (fruta, verdura, carnicería, pescadería, panadería, charcutería, lácteos…) son el corazón de nuestra propuesta y el ADN de lo que para nosotros es una alimentación saludable, suponen más del 50 % del valor de la cesta de la compra de nuestra clientela. En 2024 compramos por 494 M€ a productores locales y comercializamos en torno a 24.000 referencias de proximidad, apoyados por más de 4.600 proveedores, la mayoría pymes. Este compromiso diferencia nuestro modelo a la vez que fortalece el tejido rural.

Otra de las señas de identidad de nuestras tiendas es el protagonismo que reciben los productos locales y frescos, no solo como parte del surtido, sino como una forma de reforzar el arraigo, la sostenibilidad y la diferenciación frente a otros operadores. En definitiva, desde Eroski defendemos un modelo alimentario más justo, saludable y sostenible, en el que el fresco y lo local son mucho más que una opción.

DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- En Eroski buscamos ofrecer una experiencia omnicanal fluida, combinando la conveniencia del online con la cercanía de las tiendas físicas, adaptándonos a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo. Desde hace ya muchos años apostamos de manera decidida por la multicanalidad. Somos la única enseña que está presente en todos los códigos postales de las ciudades en las que tenemos presencia en el País Vasco, Navarra y Baleares, y además permitimos hacer compras online hasta las 2 de la madrugada, que luego se reciben a las 10 de la mañana del día siguiente (en algunas capitales, a las 9).

“El modelo actual de última milla no es sostenible y terminará llegando una normativa en este sentido. Las entregas deberán concentrarse mucho más, y es posible que se obligue a realizar rutas colectivas de última milla”

El futuro del e-commerce está centrado en la conveniencia, la personalización y la eficiencia. En Eroski, creemos que el comercio online será una parte cada vez más relevante del retail, aunque con un crecimiento moderado en los próximos años. En este contexto, vemos oportunidades en dos áreas clave:

  • Envíos ultrarrápidos: Ya estamos experimentando con entregas en tan solo 25 minutos, lo que nos permite capturar compras de conveniencia, como snacks o bebidas, una tendencia que creemos seguirá creciendo.
  • Propuesta comercial de no Alimentación ampliada, con un Marketplace en el que apoyándonos en terceros, ofreceremos un surtido competitivo de las mejores marcas del mercado, escalando el negocio con control, con estándares de calidad de servicio que permitan proteger a nuestro cliente.   

Además, continuaremos avanzando en la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial generativa, que optimizará tanto la experiencia de compra como la gestión de la cadena de suministro, lo que resultará en un comercio electrónico más eficiente y atractivo para las personas consumidoras.

El modelo actual de última milla no es sostenible y terminará llegando una normativa en este sentido. Las entregas deberán concentrarse mucho más, y es posible que se obligue a realizar rutas colectivas de última milla.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología es una de nuestras palancas clave. La Inteligencia Artificial ya está transformando la experiencia del cliente, la gestión del surtido, del precio, la logística o la personalización de las ofertas. En Eroski estamos explorando proyectos en los que la IA nos ayude a mejorar la eficiencia, anticipar la demanda y generar valor para el cliente, siempre con una mirada ética. El reto es mantener el equilibrio: aprovechar la tecnología sin perder el contacto humano, y empoderar a los equipos para que puedan tomar decisiones más acertadas y aportar más valor a su trabajo, La persona siempre por delante, esto sigue siendo nuestra seña de identidad.

Por citar algunos ejemplos, en 2023 nos convertimos en la primera empresa del sector en España en poner en marcha un asistente basado en IA Generativa en nuestro supermercado online, una tecnología que representa un avance significativo en la atención al cliente y la optimización del proceso de compra. Basado en IA y tecnología de procesamiento del lenguaje natural, permite un mayor entendimiento y precisión en las respuestas gracias a su entrenamiento con grandes volúmenes de datos y el uso de algoritmos y de técnicas de aprendizaje automático para analizar el lenguaje y comprenderlo mejor.

Además, hemos implementado un sistema robótico AutoStore de almacenamiento y gestión de pedidos en nuestro centro logístico de Son Morro (Mallorca) para mejorar la eficiencia preparar pedidos o reponer stocks maximizando la eficiencia, que recientemente ha sido reconocida como una de las 20 innovaciones más importantes del sector en 2024 en España.

En Eroski empleamos analítica avanzada, machine learning e inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones. Estas tecnologías permiten predecir tendencias, personalizar ofertas y mejorar la eficiencia operativa, como en la gestión de inventarios y análisis de patrones de compra. Un caso destacado es el proyecto AVANTE, enfocado en optimizar pricing, promociones, surtido y atribución de resultados. A través de su motor de atribución, AVANTE analiza grandes volúmenes de datos para mejorar estrategias comerciales, identificar factores clave en las decisiones de compra y maximizar el impacto de las promociones. El éxito del proyecto ha llevado a un incremento significativo en el margen y las ventas, demostrando el valor de la analítica avanzada para desafiar paradigmas comerciales y mejorar la eficiencia operativa en Eroski.

“Desde 2023, y hasta 2026, hemos puesto en marcha un plan de inversión de 450 millones de euros que incluye la apertura de unas 70 tiendas al año, combinando establecimientos propios y franquiciados”

La tecnología es para nosotros una palanca de transformación positiva, no un fin en sí misma. Apostamos por la digitalización para mejorar la experiencia de compra, personalizar las ofertas, agilizar y hacer más eficientes los procesos internos y ser más sostenibles. Nuestra plataforma omnicanal, el uso de inteligencia artificial y los avances en logística y eficiencia energética son prueba de que combinamos innovación con responsabilidad.

SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, las estrategias de sostenibilidad en la distribución alimentaria en España han evolucionado hacia un enfoque más integral y transversal, que aborda todas las fases de la cadena de valor desde la lógica de una economía circular. Este compromiso no es nuevo: para Eroski la sostenibilidad siempre ha sido un eje estratégico y no un mero complemento reputacional. Sin embargo, el contexto actual presenta un reto creciente: el sector opera bajo una presión normativa y administrativa cada vez más intensa, con múltiples normas, trasposiciones, plazos cambiantes y adaptaciones regionales que exigen una dedicación operativa constante y, en muchos casos, dificultan la planificación a largo plazo. En este escenario, es más necesario que nunca un diálogo abierto y constructivo entre empresas, sectores, legisladores e instituciones públicas, que permita no solo entender el impacto real de las decisiones regulatorias, sino también garantizar su viabilidad operativa y su efectividad ambiental. Como distribuidores, actuamos como puente entre fabricantes y personas consumidoras, y por tanto tenemos la responsabilidad —y también la capacidad— de traccionar mejoras a lo largo de toda la cadena. Pero para que la transición hacia modelos circulares y sostenibles sea realmente transformadora y escalable, necesitamos marcos regulatorios más estables, armónicos y coordinados, y una gobernanza compartida que priorice los objetivos sin desbordar las capacidades.

En el caso de Eroski, nuestras políticas de reducción del desperdicio alimentario se articulan desde un enfoque preventivo y multietapa. Contamos con un programa consolidado de Desperdicio Cero, que permite evitar anualmente hasta 23.000 toneladas de biorresiduos gracias a actuaciones como: optimización del aprovisionamiento mediante herramientas predictivas, renovación de la cadena de frío, descuentos en productos cercanos a fecha de consumo, colaboración con la app Too Good To Go, campañas de sensibilización sobre frutas y verduras “feas” y donación sistemática de excedentes a más de un centenar de entidades sociales. Incluso los productos no aptos para consumo humano se destinan a alimentación animal o fabricación de harinas. Además, estamos explorando innovaciones en revalorización industrial, por ejemplo, usando subproductos para nuevos envases o compostaje energético.

En lo que respecta a emisiones y aspectos medioambientales, en Eroski hemos implementado más de 600 acciones de ecodiseño en envases y embalajes tras analizar 3.500 referencias con 400 proveedores. Esto nos ha permitido reducir un 25 % los plásticos convencionales desde 2018 (unas 2.700 toneladas al año), y solo en 2024, reducir en más de 2.000 toneladas los materiales de envase utilizados. Además, usamos más de 6.000 toneladas anuales de materiales reciclados (cartón y plásticos) y fomentamos envases reutilizables tanto en venta (mallas, bolsas de rafia, fiambreras del cliente) como en logística, reutilizando casi 50 millones de envases logísticos al año (más de 5 millones de palés y 44 millones de cajas).

Para cumplir con la nueva Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en envases comerciales, contamos con un sistema robusto de logística inversa desde 2009, con prensas y compactadoras que permiten separar residuos por fracción y valorizar 30.000 toneladas anuales, además de optimizar rutas de recogida para minimizar emisiones asociadas al transporte. También estamos adheridos al SCRAP de Ecoembes y hemos trabajado intensamente con proveedores internacionales para recabar la información técnica necesaria para el Impuesto al Plástico y el Registro de Productores, adelantándonos a los requisitos normativos.

Por último, no olvidamos el papel clave de la ciudadanía. Facilitamos puntos limpios en tiendas para la recogida de residuos especiales (pilas, lámparas, cápsulas de café, ropa, aceite), y somos pioneros en incluir pictogramas de reciclaje en nuestros productos de marca propia. Además, desarrollamos iniciativas educativas como el proyecto EROSKI Consumer o el programa PEAHS (en colaboración con WWF), y colaboramos con múltiples entidades para fomentar hábitos responsables en los hogares.

En resumen, nuestra estrategia ambiental evoluciona hacia un modelo cada vez más colaborativo, eficiente y circular, alineado con la legislación más exigente y, sobre todo, con la expectativa legítima de nuestras socias, socios y personas consumidoras de vivir en un entorno más sostenible.

POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- La incertidumbre global y los posibles aranceles generan inquietud, sobre todo por el efecto en costes y en las cadenas de suministro. A día de hoy, es difícil medir el impacto exacto, pero ya estamos diversificando orígenes y reforzando proveedores locales para amortiguar estos riesgos. Eroski siempre ha mostrado capacidad de adaptación, y esta no será una excepción.

PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- De cara al crecimiento futuro, en Eroski identificamos varias palancas estratégicas clave que nos permitirán seguir generando valor tanto para nuestra clientela como para la sociedad en su conjunto. En primer lugar, apostamos por una escucha activa a las personas consumidoras combinada con analítica avanzada, aplicando inteligencia artificial para segmentar perfiles, personalizar el surtido y optimizar decisiones. Esta inteligencia nos permite ajustar con precisión nuestra propuesta a cada contexto local. En paralelo, seguimos desarrollando una marca propia, que refuerzan tanto el margen como la fidelización. En el ámbito digital, avanzamos hacia una omnicanalidad fluida y sin fricciones, con herramientas como el escaneo autónomo, entregas rápidas, seguimiento en tiempo real desde la app o modelos click & collect plenamente integrados. Y todo ello se apoya en una visión de eficiencia logística y energética verde, que incluye centros automatizados, rutas con vehículos eléctricos… y una red comercial alimentada con energía renovable. Estas líneas no solo apuntalan nuestro crecimiento, sino que refuerzan nuestro compromiso con un modelo de distribución más justo, sostenible y centrado en las personas.

Además de las palancas tecnológicas, comerciales y medioambientales, en Eroski consideramos que el talento de las personas es un factor absolutamente estratégico para sostener nuestro modelo de crecimiento diferencial. La transformación que estamos impulsando —más digital, más personalizada, más sostenible— solo es posible si la acompañamos con el desarrollo del conocimiento, las competencias y el compromiso de nuestros equipos. En 2024 destinamos más de 62.000 horas de formación a nuestra plantilla, con especial foco en habilidades digitales, atención al cliente y sostenibilidad. Además, apostamos por un modelo de liderazgo participativo, alineado con nuestra identidad cooperativa, en el que las personas no solo son ejecutoras, sino también impulsoras de las mejoras.

Estamos desarrollando iniciativas específicas para atraer y retener talento joven, como programas de formación dual o prácticas en entornos reales de trabajo, al tiempo que reforzamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades. El éxito de nuestras estrategias de IA, sostenibilidad o fidelización no se entiende sin un equipo humano formado, motivado y corresponsable. Por eso, una de nuestras palancas fundamentales de valor para los próximos años será seguir cuidando, profesionalizando y proyectando el talento de las más de 35.000 personas que formamos parte de Eroski.

PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Esperamos cerrar el año con una evolución positiva, manteniendo el crecimiento en ventas en un entorno todavía marcado por la contención del consumo. El control de costes, la eficiencia operativa y la fidelización seguirán siendo palancas clave. Además, confiamos en que nuestra oferta diferenciada —especialmente en producto local, marca propia y frescos— seguirá respondiendo bien a las demandas de las personas consumidoras.

El proceso de discountización; continúa favoreciendo la marca blanca, lo que dificulta aún más la competitividad. En este escenario, seguiremos aplicando medidas de eficiencia y austeridad en los gastos, con el objetivo de poder ser cada vez más competitivos en nuestros precios de venta y nuestras ofertas, para trasladar a las personas consumidoras posibilidades de ahorro reales en nuestras tiendas. Reforzaremos también nuestra apuesta por la omnicanalidad y los productos de proximidad, clave por su impacto positivo en el entorno y por su garantía de calidad.

La digitalización y el avance en herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial son fundamentales para gestionar de forma eficaz los precios, las promociones y el surtido. Estas tecnologías nos permiten, además, personalizar nuestra propuesta comercial, adaptándola a las necesidades y gustos de las personas consumidoras. La innovación sigue siendo un pilar esencial para consolidar nuestro modelo resiliente, con foco en la satisfacción de las personas consumidoras, y que materializamos en las transformaciones y las aperturas de nuevos puntos de venta, tanto propios como franquiciados. Desde 2023, y hasta 2026, hemos puesto en marcha un plan de inversión de 450 millones de euros que incluye la apertura de unas 70 tiendas al año, combinando establecimientos propios y franquiciados. El modelo de franquicia es clave para nuestra expansión, ya que nos permite crecer de forma ágil y eficiente, manteniendo nuestro compromiso con el entorno local. 

Más noticias

FRANCISCO GONZALEZ
Opinión
La visión del Director General de Plusfresc
Diseño sin título   2025 07 18T135001
Opinión
La opinión del abogado, economista y socio fundador de Abencys
RETRATOS DIALPRIX 1ALF5118
Opinión
La visión del Director General de Musgrave España
Diseño sin título   2025 07 28T175208
Opinión
La visión del Director de Marketing y Gestión de Tiendas de BM Supermercados (Grupo Uvesco)

Revista ARAL

NÚMERO 1704 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas